MI EXPERIENCIA CON AECOsim Building Design (actualmente OpenBuildings Designer)
Introducción
AECOsim Building Design es un software BIM desarrollado por la empresa Bentley que, si bien nació en el año 2011, ha venido teniendo sucesivas transformaciones desde fines del siglo pasado: comenzó como BricsCAD Architectural en 1986, luego pasó a ser Triforma en 1996 y Bentley Architecture desde el año 2004. De forma contemporánea a este artículo se está dando una nueva transformación: AECOsim pasa a ser OpenBuildings Designer.
A diferencia de otras herramientas se estructura como una extensión de un software CAD de la misma firma, llamado MicroStation, y maneja la misma extensión de archivos (dgn). Si bien no es de las herramientas más difundidas en Latinoamérica, AECOsim es utilizado en empresas que se ubican en el top diez de los estudios que emplean la mayor cantidad de arquitectos en el mundo.
Este artículo no pretende ser un tutorial sino una reflexión sobre las características que considero más interesantes del software luego de haberlo utilizado durante mi formación en BIM Managment en Zigurat Global Institute of Technology.
Aspectos más relevantes
Interfaz amigable. El acceso a las distintas herramientas es muy similar a los softwares CAD, con un aire a los programas del paquete Office de Microsoft, lo cual lo hace más familiar aún. En la Figura 1 se muestran las principales funcionalidades.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_825b2870938045e0af43da71b3cb7a50~mv2.png/v1/fill/w_980,h_523,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_825b2870938045e0af43da71b3cb7a50~mv2.png)
Figura 1. Interfaz de AECOsim
Divide y vencerás. Frase del emperador romano Julio Cesar, que en este caso implica resolver un problema complejo dividiéndolo en partes más simples tantas veces como sea necesario, hasta que la resolución de las partes se torne obvia. Este concepto conforma un pilar fundamental dentro de la estructura de AECOsim.
Empecemos por el sistema de modelado. A diferencia de otros softwares BIM donde el equipo de trabajo realiza el diseño en un solo fichero, aquí cada colaborador modela en un archivo independiente que luego es vinculado a un modelo central mediante referencias externas. Esto tiene dos grandes ventajas:
La primera y más evidente es que el tamaño del modelo es mucho más manejable, ya que en vez de manipular un solo archivo de gran tamaño (que puede alcanzar el orden de los gigabytes) se trabaja con varios de tamaño menor (del orden de los megabytes).Esto exige al usuario una mayor disciplina en el manejo de la información.
La segunda ventaja es que esta estructura favorece el trabajo interdisciplinar. Por ejemplo, en la captura de la Figura 2 puede observarse al modelo principal (A_Composition Drawing) que se compone de cinco modelos vinculados en un nivel jerárquico inferior: emplazamiento (Model C-Site), arquitectura (DM – Architectural), estructura (DM – Structural), mecánica (DM – Mechanical) e instalación eléctrica (DM – Electrical). A su vez el modelo arquitectónico también está conformado por una serie de modelos anidados, clasificados por nivel y sector (interior y exterior).
Esta estructura también resulta muy flexible a la hora de planificar el ingreso de los distintos elementos constructivos, apoyando la idea de modelar como se construye y ayudando al modelo a adaptarse durante las siguientes fases del proyecto (sobre todo la de construcción).
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_40af4682a72f407eb945a6e5f733fd11~mv2.png/v1/fill/w_980,h_521,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_40af4682a72f407eb945a6e5f733fd11~mv2.png)
Figura 2. Estructura de un modelo BIM en AECOsim
La filosofía de archivos federados y trabajo colaborativo también se traslada a los procesos de maquetación. Además del espacio de modelado, existen dos niveles más:
Modelo de dibujo, fichero en el que se visualiza un plano determinado del edificio (planta, alzado o corte), a escala 1:1, donde se introducen cotas y anotaciones, vinculado al modelo original
Modelo de hoja. A escala de papel, vinculado a uno o varios espacios de dibujo, que a su vez están vinculados directamente al modelo principal. Dentro del plano también están referenciados los marcos y rótulos, diseñados externamente en otro archivo.
De esta manera, mientras que el equipo de diseñadores BIM desarrolla el modelo, los delineantes trabajan de manera independiente en los documentos del proyecto, que se actualizan automáticamente con cada modificación del modelo.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_b1cdca65affd4543b35f56c635f96dfc~mv2_d_4254_2477_s_4_2.jpeg/v1/fill/w_980,h_571,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_b1cdca65affd4543b35f56c635f96dfc~mv2_d_4254_2477_s_4_2.jpeg)
Figura 3. Sistema de maquetación de planos
La composición de los objetos paramétricos también sigue esta estructura. Se definen como elementos de dibujo con propiedades asociadas (hagamos esta reflexión: un objeto BIM pasa a ser como una extensión de un elemento CAD, así como AECOsim es una extensión de MicroStation).
Como muestra la Figura 4, por un lado está la definición gráfica del elemento, compuesta por su representación espacial y planimétrica, que puede ser desarrollada por un delineante con un alto nivel de detalle. Por otro está la definición de las propiedades, bases de datos en formato xml que contienen metadatos estructurados en dos niveles:
Propiedades de carácter genérico, denominadas Piezas, que afectan a la visualización de los elementos. Están ordenados en grupos denominados “Familias” según su función constructiva (muros, puertas, etc.).
Propiedades de carácter técnico, denominadas Propiedades de Grupo de Datosespecíficas de cada elemento (haciendo una analogía con Revit, aquí se definen las Categorías y Tipos de los objetos BIM). Puede definirse una cantidad casi ilimitada de variables por parte del usuario, que no necesariamente tiene que saber modelar.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_95150f1fa2704bd58cab6847c315eaa6~mv2_d_1811_1202_s_2.jpeg/v1/fill/w_980,h_650,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_95150f1fa2704bd58cab6847c315eaa6~mv2_d_1811_1202_s_2.jpeg)
Figura 4. Estructura de los objetos paramétricos
Render. El programa cuenta con un motor interno de renderizado de alta calidad. Se trata en realidad de un módulo integrado en MicroStation, denominado Luxology, que a su vez es parte del software de modelado 3D Modo desarrollado por la empresa Foundry.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_e2c1f7f6df1342c1942726b47d38fe56~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_436,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_e2c1f7f6df1342c1942726b47d38fe56~mv2.jpg)
Figura 5. Render realizado con AECOsim. Autor: Arquitecto Jorge Rodríguez (COL)
Para entender la potencia de este motor gráfico, cabe mencionar que se utiliza para el área de publicidad gráfica, diseño de productos y videojuegos (por más información puede visitarse la web del fabricante: https://www.foundry.com/products/modo).
Modelado. A diferencia de la mayoría de los softwares BIM, donde el modelado se realiza por plantas y en dos dimensiones, AECOsim está pensado para modelar directamente en el espacio tridimensional, lo que permite mantener una visión global de los elementos que se están ingresando al modelo. Otro aspecto positivo es que los elementos compuestos como muros medianeros (con varias capas en su estructura) son fáciles de crear y modificar por su carácter de elemento de dibujo con propiedades asignadas de forma externa.
Interacción con Google Earth. Este vínculo no solo permite georreferenciar exactamente el proyecto, sino que podemos importar la topografía del terreno donde se ubicará nuestro edificio directamente desde esta plataforma, a través de marcas de posición y sincronización de vistas en tiempo real. Este procedimiento es ideal para un predimensionado de nuestro modelo de emplazamiento (a falta de un relevamiento topográfico) y una estimación primaria de volúmenes de movimiento de suelos para presupuestación.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_8b2cf440da9f4fc5bbe3db0cc03466e9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_556,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_8b2cf440da9f4fc5bbe3db0cc03466e9~mv2.jpg)
Figura 6. Curvas de nivel de un terreno inclinado en Google Earth (Fuente:agroroigimagenesaereas.blogspot.com)
Control de calidad. AECOsim cuenta con un complemento muy potente, denominado ProjectWise, una plataforma colaborativa que puede estar conectada a un servidor interno o un sistema de gestión de datos (para la formación académica, la conexión se realizó utilizando los servidores de Bentley).
La función que tuve la oportunidad de explorar es la de gestión documental y visualización de proyectos junto con sus árboles de referencias (representación gráfica de las relaciones entre los distintos archivos que forman parte del modelo principal). Sin embargo, cuenta con otras opciones muy provechosas para un BIM Manager, como ser la revisión de modelos (con soporte para la comunicación a través de ficheros BCF) y la gestión integral de proyectos (administración de roles y permisos, control de tareas, etc.).
Por otro lado, tiene la posibilidad de exportar el modelo en formato PDF 3D. Entiéndase bien, no se trata de realizar una “impresión” de una vista en PDF, sino de exportar toda la información gráfica y metadatos a un modelo tridimensional en formato PDF. Acrobat Reader es una potente herramienta de revisión, gratuita y accesible a multitud de usuarios que no necesariamente tienen que tener conocimientos en BIM, y de la que AECOsim saca provecho de manera notable.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_9fde8bbb71df4b28878a47c331aa8081~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_707,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_9fde8bbb71df4b28878a47c331aa8081~mv2.jpg)
Figura 7. Interfaz de ProjectWise (Fuente: Wikipedia)
Detección de colisiones. El programa cuenta con un motor de detección de colisiones muy potente integrado a su estructura, que si bien no tuve la suerte de utilizar sí pude visualizar en funcionamiento. La inclusión de esta utilidad está plenamente justificada, dado el método de trabajo de federación de archivos que utiliza el programa para generar un modelo BIM.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_7345cf2a356b445183e5c6af006b5683~mv2.png/v1/fill/w_980,h_461,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_7345cf2a356b445183e5c6af006b5683~mv2.png)
Figura 8. Imagen del módulo de detección de colisiones (Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=lx9n2V7ShMY)
Lo perfecto es enemigo de lo bueno
Parafraseando a Voltaire, AECOsim también tiene a mi parecer algunos aspectos menos positivos:
Funcionalidades de ayer y hoy. Como se mencionó en la introducción de este artículo, el desarrollo del software es parte de una evolución que comenzó hace más de 30 años. Algunas funcionalidades han quedado obsoletas, sin embargo, no se han retirado de la interfaz del programa ocupando un lugar que en algunos momentos puede llegar a confundir al usuario (por ejemplo la aplicación “Frame builder” para modelar elementos del tipo “Frame” – puertas y ventanas).
Requerimientos de hardware. SI bien los estándares mínimos se adecúan bastante bien a los equipos de uso común, para un funcionamiento adecuado y fluido es necesario unos requerimientos que no están al alcance de cualquier usuario.
Estructura de datos compleja. La potencia del software radica en la estructuración interna y externa de los datos, la cual puede llegar a ser un poco intrincada para el usuario principiante, además de provocar numerosas incidencias durante el trabajo en el modelo si no se tiene especial cuidado en el manejo de la información.
Conclusión
AECOsim es un software muy potente y que a través de mis primeras experiencias de modelado aprendí a valorar y querer. Puede parecer poco amigable al comienzo por su compleja estructura para el manejo de la información, pero resulta una herramienta sumamente flexible que permite encarar proyectos de alta complejidad.
Con el uso se va teniendo una experiencia inmersiva no solo en las funcionalidades del BIM, sino también en su filosofía colaborativa que está intrínseca en la gran mayoría de los procedimientos de trabajo que el software propone. Espero que en un futuro cercano pueda difundirse más su uso a nivel nacional y en la región.
Agradecimientos
Dedico un agradecimiento muy especial por su invaluable aporte a este artículo al Arquitecto Pedro Martín García, formador de AECOsim Building Designer en mi capacitación como BIM Manager en Zigurat Global Institute of Technology.