RENOVANDO PARADIGMAS: ENTREVISTA A DIEGO ETCHEVERRY
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_15a1a82a50e249b59f3585570f928000~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1418,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_15a1a82a50e249b59f3585570f928000~mv2.jpg)
Diego es Técnico Prevencionista con 8 años de experiencia y una carrera de 12 años dentro de la industria de la construcción. Desempeñó varios cargos en el departamento de seguridad y salud ocupacional de Saceem y actualmente trabaja en S&G Seguridad y Gestión, una organización que se dedica a brindar asesoramiento en servicios de prevención y salud en el trabajo en diversos ramos de la actividad productiva como seguridad privada, industria química, forestal, logística, portuaria, rural, construcción, entre otras.
¿Cuándo te decidiste por esta vocación? ¿Qué aspecto de la profesión fue el que más te atrajo?
Comencé mis primeras armas en la construcción, en el lugar de donde soy oriundo en el Departamento de Flores. Entré como peón para trabajar en la reforma de un establecimiento rural, donde la realidad era muy distinta a lo que es hoy en día la industria: vivíamos en una carpa y no existían los elementos de protección personal.
Luego me instalé en Montevideo a continuar con mis estudios y y con el trabajo en la construcción. Antes de poner un pie en la obra recibí la inducción de la Empresa. Desde ese momento me di cuenta de la importancia de la misma ya que ese fue mi primer acercamiento con la seguridad laboral. Ese día me transmitieron los valores y objetivos de la Organización. Fue ahí cuando se derrumbó el primer paradigma que tenía sobre la seguridad laboral: comprendí que para hacer una tarea no solo alcanza con la herramienta, sino que debía estar previamente capacitado y contar con los elementos de protección personal correspondientes. Esto ocurrió en mayo del 2006, cuando en aquel entonces los Técnicos Prevencionistas no eran muchos. La carrera prácticamente no se conocía y se nos relacionaba sólo con la construcción, ya que la figura del Técnico solo estaba en el Decreto 89/95.
Lo que más me atrajo me fue trasmitido por los Técnicos de ese momento, a los que considero mis Maestros: el cometido de evitar que los trabajadores estén expuestos a riesgos no controlados, el interactuar con todos los niveles de una Organización y el construir logrando igualdad y compromiso, conceptos tales como que la seguridad no es solo para los trabajadores ni se logra usando solo el casco, esa pasión transmitida en cada instancia de capacitación. Creo que ese compendio de cosas fue lo que me impulsó a comenzar con la carrera.
Hoy cuando me toca dictar una instancia de inducción se me representa ese primer día, siendo los momentos más fértiles y cargados de emociones.
¿Recuerdas tu primera obra? ¿Cuál ha sido la más desafiante que te tocó afrontar?
Trabajé mucho tiempo en el área de seguridad como administrativo procesando datos. Ese fue mi primer contacto con la gestión sin lograr entenderla en su totalidad.
Luego vienen algunos proyectos como una obra de arquitectura, el Edificio Diamantis Plaza, trabajando en el turno nocturno. Posteriormente realicé obras por el interior del País como el montaje de una cinta transportadora en UPM, el tendido de fibra óptica y el montaje de antenas, para luego retornar nuevamente a las tareas de gestión.
Creo que cada obra tiene su particularidad; hay algunas en el que el foco es el relacionamiento con las partes, otras de gran porte donde la coordinación juega un papel fundamental, otras muy dinámicas donde planificar es el punto crítico.
La obra más desafiante que tengo “dura para toda la vida” y no está dentro de lo laboral. Es una que necesita de todos los integrantes y es “la construcción de la familia”, trabajando todos los días en mejorar como persona.
Cuéntanos sobre el último emprendimiento en el que te has embarcado: S&G Seguridad y Gestión (http://www.seguridadygestion.com).
S&G es una empresa que nace en el pasillo de la UTU mientras estudiábamos la carrera. Era una idea a futuro donde un par de estudiantes soñaban con un emprendimiento propio. Comenzó a materializarse en los corredores de UNIT mientras hacíamos un curso de especialistas, cuando nos llaman para asesorar una empresa del rubro agropecuario.
Junto a Alfredo Lema nos embarcamos en este proyecto, del cual forman parte una serie de colegas, Médicos en Salud Ocupacional, Enfermeros, Psicologos, Licenciados en Nutrición, Programadores, Licenciados en Comunicación, amigos y familiares. Tenemos un profundo agradecimiento con todos los que de una manera u otra participan o han participado de S&G Seguridad y Gestión.
Para mí fue un cambio desde todo punto de vista ya que estaba dedicado 100% a la industria de la construcción y ahora se abre el espectro. S&G me permite desarrollarme en otras áreas brindándome una serie de herramientas para continuar "desbastando la piedra".
S&G nos abrió las puertas para formar parte de una Red de Profesionales en Seguridad y Salud Ocupacional denominada (www.pross.uy).
Es muy gratificante ver como la Empresa va cumpliendo con aquellos sueños y todo va transcurriendo paso a paso. Queda mucho camino por andar, digamos que acaba de comienzar una nueva etapa.
Lo que se viene: Estamos implementando una serie de acciones que permitan a la Sociedad pensar desde el punto de vista de la seguridad, con el objetivo de tratar de cambiar el foco. La sociedad en general no logra visualizar la magnitud o el impacto que puede causar un incumplimiento, una acción insegura. Primero actuamos y todo dependerá de las consecuencias que generó esa toma de decisión si corregimos o continuamos por ese camino.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_9aee4bf70692432f899cc2bab4dce75b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_9aee4bf70692432f899cc2bab4dce75b~mv2.jpg)
Si lo llevamos al terreno del tránsito existen las normas, los conductores las conocemos, el Estado cuenta con elementos de fiscalización, existe un lenguaje común donde se nos transmiten límites de velocidad, riesgos, señales de advertencia, tenemos campañas de sensibilización, pero … basta con mirar por la ventana y nos encontramos con una infinidad de infracciones, usuarios que incumplen con las normas sin visualizar que esa decisión pude cambiar para siempre su vida y la de su entorno.
En cuanto a eso desde S&G estamos con una serie de proyectos para tratar de cambiar la percepción que tienen las personas en la toma de decisiones. Muchas veces escuchamos hablar del cambio cultural y no podemos generar este tipo de cambios sin modificar la percepción de los riesgos.
Las empresas están comenzando a trabajar fuertemente en el procesamiento de datos y elaboración de estadísticas. ¿Cómo te ayudan estos valores a la hora de prevenir accidentes?
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_9949f58fdeb641a5a4d2aa6096ef4351~mv2_d_2530_1582_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_613,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_9949f58fdeb641a5a4d2aa6096ef4351~mv2_d_2530_1582_s_2.jpg)
La estadística es una herramienta fundamental ya que te brinda datos de mucha riqueza para poder implementar acciones relacionadas a los sucesos. También es uno de los pilares para ver los resultados de la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Lo importante es que sean reales y transparentes para poder ver la realidad de las organizaciones.
La estadística no es del Servicio de Seguridad, sino de la Empresa y hay que lograr un compromiso fuerte para que todos los niveles de la Organización sumen esfuerzos para encontrar la mejora.
La OIT viene articulando campañas para optimizar la compilación y el uso de información de la Seguridad y Salud en el Trabajo para lograr datos certeros. Es un desafío muy grande ya que no todos los países tienen las mismas reglamentaciones y/o los trabajadores carecen de leyes que los amparen en caso de sufrir siniestros laborales.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_a37446c21b6b485cbf26dd0d1ba9d8c0~mv2.png/v1/fill/w_980,h_315,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_a37446c21b6b485cbf26dd0d1ba9d8c0~mv2.png)
Pero la herramienta está; en nuestro País es de mucha importancia ya que la mayoría de las empresas realizan los correspondientes seguimientos de sus indicadores. El BSE cuenta con estadísticas propias donde podemos investigar los incidentes ocurridos por industria y la tipología, pudiendo extrapolarse a las distintas organizaciones para ver las fallas según la rama de actividad.
¿Cuáles son para ti las principales causas de siniestros en las obras?
Los accidentes ocurren por las causas que los originan, que no son únicas.
Los entornos donde se desarrolla una tarea son una de las causas. Las condiciones de trabajo son responsabilidad de los empresarios, están reglamentadas y ahí juega un papel importante la fiscalización del MTSS y el asesoramiento que brindamos los Técnicos Prevencionistas. Hoy en día son muchas las herramientas y generalmente las empresas brindan esas condiciones, lo que no quita que haya todavía camino por andar.
Dentro del abanico de causas están las relacionadas a decisiones inseguras que tomamos las personas, denominadas “actos inseguros”. Si nos detenemos un segundo y pensamos cuantas elecciones hacemos a diario, es imposible de saber la cantidad, pero te aseguro que son millones y la mayoría las tomamos de forma inconsciente en “piloto automático” como al conducir, operar un equipo o herramienta, realizar un ascenso o descenso, andar en bicicleta o caminar.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_3fde1b1a4eba49adab6225c5e545d63e~mv2.jpg/v1/fill/w_735,h_282,al_c,q_80,enc_auto/b69158_3fde1b1a4eba49adab6225c5e545d63e~mv2.jpg)
Ahora si luego de dar un paso hacia adelante, volvemos al punto de partida y volvemos a avanzar otro paso, pero ahora nos desviamos 3 grados, posiblemente no percibamos el cambio, pero habremos generado una bifurcación entre los dos caminos que jamás se volverán a encontrar, marcando destinos que van a llegar a ser diferentes. Depende de la decisión que tomemos para saber a dónde queremos llegar, depende de la percepción que tengamos al efectuar cada acción.
Debemos tener claro que cada decisión que tomemos puede cambiar para siempre nuestras vidas y las de nuestro entorno. Un ejemplo: soy un montador de antenas, me toca realizar una tarea a 50 metros de altura, estoy capacitado, tengo la experiencia (sé hacerlo), tengo el equipamiento de seguridad y estoy bien psíquica y físicamente (puedo hacerlo) y cuando estoy en la altura tomo la decisión de no engancharme (no quiero). El riesgo no está controlado ya que aumenta la probabilidad de que esa persona tenga un accidente con consecuencias mortales.
Por este lado del Paneta estamos acostumbrados a tomar decisiones que implican riesgos no controlados; actuamos “metiendo el dedo en el ventilador” caminando por la cornisa. Si hacemos el recorrido generacional podemos descubrir que está en nuestros genes, desde los primeros inmigrantes que con pocos recursos desarrollaron gran cantidad de tareas. Paradigmas como “arréglate como puedas”, “atadita con alambre”, “siempre lo hice así”, “es un minuto”, “es más lo que lleva implementar las medidas que lo que hay que hacer”, “no me di cuenta”, “nadie me dijo” son los que hay que ir derribando.
Hoy en día es muy fácil decir “el trabajador no quiere”, cometió “un acto inseguro”. La piedra angular está en contar con herramientas para evitar que se cometan este tipo de actos. La receta no la tengo, pero lo importante es ir tomando acciones para trabajar en este tipo de causas.
Luego de más de 20 años de vigencia, en el 2014 se emitió un nuevo decreto para la Salud e Higiene en la Construcción (125/014) ¿Cuáles son a tu entender los principales aportes de esta nueva normativa?
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_8ecddf236ebe415c901ec12781e90cfd~mv2.png/v1/fill/w_560,h_200,al_c,q_85,enc_auto/b69158_8ecddf236ebe415c901ec12781e90cfd~mv2.png)
La industria de la construcción la considero pionera en materia de seguridad en todos los sentidos. Desde su comisión tripartita se llegan a acuerdos relacionados con la temática que no se dan en todos los ámbitos.
Desde mi óptica considero que mayoritariamente se aplica la legislación y ésta va evolucionando a medida que avanza la tecnología y/o los elementos constructivos.
Considero este Decreto, más allá de algunas ambigüedades, un compendio de herramientas que son un puntapié para la seguridad en la obra. Pudo inyectar temas como la capacitación de los trabajadores, la implementación de permisos de trabajo, trabajos especiales, psicofísicos, protocolos de detención de tareas, plan de izajes, requisitos mínimos que deben cumplir los equipos (grúas y herramientas, por ejemplo), evaluación de riesgos, intervención del Servicio de Seguridad en el Trabajo, etc.
Particularmente considero que los Decretos no deben ser tan enmarcados, sino que deberían de apuntar más a la gestión, en el sentido de exigir que cada empresa tenga su sistema propio.
Hoy en día la construcción tiene un único decreto, el 125/14, donde están enmarcadas las condiciones que debe cumplir una Empresa. Modificar ese decreto nuevamente puede llevar años, mientras que la tecnología sigue avanzando en un mundo de cambios constantes. En este marco de mejora continua y modernización de los métodos constructivos, la normativa corre el riesgo de quedar atrás; en cambio si tuviésemos normas técnicas de carácter legal por cada tema específico, modificarlas individualmente sería mucho más fácil.
La capacitación en seguridad es un concepto que se está imponiendo fuertemente. ¿Qué temáticas son las más complejas de asimilar por parte de los trabajadores?
La capacitación es una de las herramientas más importantes que tenemos y gracias a la normativa es de carácter obligatorio. Hoy es impensado que un trabajador entre a la industria sin antes recibir una inducción de dos horas.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_0613c2421e0b45dd9c2ee745011f288b~mv2.png/v1/fill/w_980,h_476,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_0613c2421e0b45dd9c2ee745011f288b~mv2.png)
Los trabajadores asimilan bien todos los temas. Creo que donde tenemos que hacer hincapié los Técnicos es en lograr cambiar los actos inseguros, es decir esos comportamientos que pueden llevar a una persona a padecer un accidente. Considero que esto es responsabilidad de todos, porque puede caerse en la comodidad de dejar el tema solo en que el trabajador sabía lo que tenía que hacer y no lo hizo. Es un desafío que tenemos que asumir formando equipos multidisciplinarios que incluyan a Técnicos Prevenconistas, Médicos Ocupacionales, Tecnólogos en Salud Ocupacional y Psicólogos, todos embarcados por una misma causa.
Tras varios años en el tapete, ¿Qué ha aportado a tu entender la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial?
Mejorar las condiciones de trabajo, ya que aquellos empresarios que solo hacían seguridad cuando el cliente lo requería ahora tuvieron que poner las barbas en remojo.
En realidad, la responsabilidad está desde 1914 en el marco de la ley 5.032. Con esta nueva ley se popularizó la responsabilidad con resultados positivos.
¿Cuáles son las claves para formar un buen equipo con los delegados de seguridad en las obras?
Los delegados son engranajes fundamentales para lograr los objetivos, ya que son quienes representan a los trabajadores desde el punto de vista de la seguridad. Desde mi lugar trato de transmitir siempre la importancia que tienen en el andamiaje de la obra.
Generalmente la carrera del delegado de seguridad termina con la obra, ya que se genera un desgaste diario generalmente por tener que estar recorriendo cada centro de trabajo exigiendo el uso de los elementos de protección personal a cada trabajador. Creo que hasta que no visualicemos la importancia que tiene esta figura y no tomemos conciencia todos los trabajadores de la seguridad, tendremos que comenzar cada obra con un nuevo delegado. Qué mejor que tener un operario con experiencia en esta función, con un compendio de vivencias y por sobre todo, con la misma percepción del riesgo que el Técnico Prevencionista y un profundo conocimiento de la normativa.
La clave es hablar el mismo lenguaje. Tener todas las partes la misma percepción del riesgo, contar con canales fluidos de comunicación y que la Seguridad y Salud en el Trabajo no sea un disparo para la solución de otros temas que no tienen nada que ver.
En los últimos años el sistema de desarrollo de proyectos BIM (Building Information Modelling) viene arrasando en todo el mundo. Más concretamente, a nivel de planificación de obra las simulaciones computacionales son una herramienta fundamental (también llamada la cuarta dimensión del BIM). ¿Qué opinión te merece la herramienta, a la hora de la evaluación de riesgos y armado del Estudio y Plan de Seguridad de la Obra?
Tuve una experiencia con el sistema y es de suma importancia para las tareas de planificación. Permite que los distintos actores logren visualizar la proyección de la obra y de ahí enmarcar ciertas acciones y medidas preventivas.
Creo que es una herramienta muy poderosa la cual se irá desarrollando con el tiempo. Para el Prevencionista es muy importante lograr visualizar las distintas etapas constructivas dentro del proyecto para poder planificar la seguridad de la obra. Hoy en día los documentos avanzan acompañando el avance de los cronogramas y con esta herramienta logramos visualizar las etapas antes de colocar la piedra angular.
En cuanto a tecnologías de simulación digitales se refiere, he tomado contacto con algunos videos donde han reconstruido accidentes reales y creo que sería de mucha importancia acceder a este tipo de prácticas, ya que queda representado gráficamente lo ocurrido y te permite presenciar el accidente, verlo desde sus distintas aristas y llegar a lo que todos los Técnicos tenemos como objetivo una vez ocurrido un suceso, que es determinar las causas que lo originaron. Este material permite que varios actores (gerentes, encargados de producción, área de seguridad, trabajadores) puedan ver el hecho desde su punto de vista y así determinar medidas correctivas y preventivas, además de abrir la posibilidad de difundir el suceso para generar inducciones, capacitaciones específicas, etc.
¿Qué consejo le darías a los jóvenes que comienzan a hacer sus primeras armas?
Desde mi corto camino recorrido siempre me “apuntale” con técnicos referentes, compañeros de generación, colegas que coincidimos en proyectos, no los nombro porque no quiero olvidarme de nadie, pero al momento de una consulta o de reafirmar algún concepto siempre están.
Segundo y no menos importante hablar con los trabajadores. La mayoría de los profesionales salimos al mundo del trabajo sin tener mucha experiencia, por lo tanto, debemos aprender a escuchar a las personas y no quedarnos con una sola campana. Realmente los especialistas en seguridad son los propios trabajadores, los que conviven a diario con los riesgos; nadie más que ellos saben del uso de una máquina o una herramienta. Está en nosotros lograr una armonía en la percepción de los riesgos, debemos “aprender a escuchar”.
La tercera sería hacer las cosas con el corazón. Vamos a equivocarnos, muchas veces a tener el viento en contra, pero nunca se puede perder la vocación, la ética, la humildad y por sobre todas las cosas, las ganas de ser un poquito mejor de lo que fuimos el día anterior, ser eternos aprendices.
Algún comentario adicional….
Agradecerte por la entrevista y el espacio que le das en tu blog al tema de la seguridad y salud de los trabajadores. No estoy acostumbrado a esto, pero me sentí muy cómodo.
Cuando comencé con la carrera por el 2007 hablaba con un Técnico amigo que considero de los referentes y me dijo: “Diego nos quedan 50 años para sufrir”. Creo que el Gobierno, los Sindicatos y las Cámaras empresariales han tomado acciones para acortar esa distancia, la receta no la tengo, pero si logramos armonizar vamos a llegar antes.