Estudio de Rendimientos en obras (Parte I de IV)
“Lo que no se puede medir no se puede controlar, y lo que no se puede controlar no se puede mejorar”.
Productividad en obras de edificación en Chile. CDT
El tema de la productividad es clave en los tiempos de hoy, donde el costo de la mano de obra y leyes sociales asociadas tiene cada vez mayor incidencia en los presupuestos.
En una primera parte se desarrollará un estudio realizado entre los años 2009 a 2011, en la construcción de una estructura de hormigón armado de un edificio de 6 niveles en la cuidad de Montevideo, Uruguay. Luego se dará paso a mostrar un potente software, llamado Intuift, que mide en tiempo real cualquier parámetro cuantificable de una obra.
Aspectos generales del proyecto
La superficie promedio entre los niveles es de 450 m2 (lo bastante amplia como para poder pensar en una adecuada distribución de los recursos humanos con una disminución gradual en los dos últimos. En la Tabla 1 se muestran tres indicadores, cuyos valores son bastante comunes en construcciones urbanas
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_7e7b89da80ae44d6b5a3234e06e1e552~mv2.jpg/v1/fill/w_292,h_77,al_c,q_80,enc_auto/b69158_7e7b89da80ae44d6b5a3234e06e1e552~mv2.jpg)
![Vista aérea de la superficie de una planta durante un llenado](https://static.wixstatic.com/media/b69158_412422d52eab41808c07c0fd7ba9cbdb~mv2.jpg/v1/fill/w_458,h_344,al_c,q_80,enc_auto/b69158_412422d52eab41808c07c0fd7ba9cbdb~mv2.jpg)
Sin embargo, el proyecto presenta algunas particularidades, como ser:
Los entrepisos no cuentan con vigas intermedias, solo existiendo vigas perimetrales. Esto sin dudas facilita la tarea del encofrado de la losa, pero aumenta el volumen de trabajo de la herrería por los refuerzos en las mallas generales y de punzonado sobre las columnas.
El edificio se enclava en una esquina, la cual se resuelve de forma curva. Comparte medianería con dos edificaciones linderas.
A partir del cuarto nivel las plantas se empiezan a reducir en superficie, y las columnas se distribuyen de forma aleatoria con diversas secciones (circulares, tubulares, rectangulares, columnas de hormigón armado y metálicas).
Las escaleras de acceso a los entrepisos son compensadas y de hormigón armado
Resultado Global del análisis
En el siguiente gráfico se muestran los resultados generales obtenidos, tomando como valor de referencia la cantidad de jornales gastados por m3 de hormigón volcado.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_ef3b6d54630c4db1b426b2c9f0f84e18~mv2.jpg/v1/fill/w_444,h_264,al_c,q_80,enc_auto/b69158_ef3b6d54630c4db1b426b2c9f0f84e18~mv2.jpg)
Si bien el valor promedio es el esperado para una construcción de estas características (4 jornales por m3), se pueden observar dos picos bien marcados. El primer piso fue el que insumió mayor cantidad de jornales, debido al efecto de acostumbramiento de las cuadrillas al proyecto. En el Piso 4 hubo un consumo mínimo de jornales, dada la mecanización hacia las metas de trabajo. Además tuvo una fuerte influencia la fecha límite de la segunda licencia de la construcción que reforzó el concepto de hito.
Esta mejora disminuye hacia los últimos niveles por el cambio en la superficie de la planta y la consiguiente pérdida de automatización. A esto se suma la sensación de estar terminando la obra y el inminente fantasma del desempleo; en este sentido la gerencia de la empresa debe trabajar para poder ofrecer empleo continuo a sus operarios de confianza.
Como referencias para comparar consumos de mano de obra se utilizarán dos valores
Tablas y Composiciones de Precios para Presupuestos (en adelante TCPO), 13va. edición (2008) de la editorial PINI
Análisis de Costos y Presupuestación de obras de Jorge Cavilglia (en adelante Caviglia), en su 3ra. edición (1991)
De esta forma tomamos valores en espectros muy variados, dada la diferencia temporal entre las ediciones (y sus distintas hipótesis en lo que a técnicas y materiales se refiere) y el origen de las mismas (Brasil y Uruguay respectivamente).
En el próximo capítulo se estudiará los resultados obtenidos para los rendimientos de los encofrados.
Agradecimientos
Agradezco especialmente por la colaboración en la elaboración de este informe al Arq. Nicolás Stapff y al Ing. Gonzalo Larrambebere.