top of page

EMPRENDEDURISMO EN ESTADO PURO: ENTREVISTA A ROBERT CARVALLO


Robert es diseñador y técnico constructor independiente hace 27 años.


  • ¿Qué te motivo a entrar en el ámbito del diseño y la construcción?


A la temprana edad de 11 años ya comienzo a estudiar el oficio de la madera, y a los 18 años ya paso a ser encargado del negocio familiar de carpintería. Esta profesión es la más exigente dentro del rubro en lo que refiere a los detalles, y ayuda a formar desde el principio la idea de lo que es el diseño, el manejo de las líneas y el espacio, desarrollando un respeto por el buen gusto.


La propia experiencia laboral me fue empujando a complementar mis conocimientos con estudios en instalaciones eléctricas y sanitarias, herrería artesanal, carpintería en aluminio, trabajos en vidrio, entre otros. Con todos esos elementos, además de los que pude adquirir de mi padre que también era constructor, comencé a diversificar mi trabajo e incursionar con éxito en obras de albañilería más integrales. Para cerrar el círculo, asistí a un curso de ayudante de arquitecto en la IEC, lo que me otorgó una visión global.


Siempre estoy en permanente aprendizaje; estudiando los nuevos formatos de construcciones, para estar al día de las innovaciones en formas, luces y sonidos.


  • ¿Que se necesita para poder ser un emprendedor exitoso?


Como dijo un gran amigo y colega: “¿Qué hay que hacer para clavar un clavo? Con una mano tomas el martillo, con la otra el clavo, y no paras de golpearlo hasta que entre por completo”. En otras palabras: PERSEVERANCIA, y saber aprender de los errores de cada día.


  • ¿Tienes algún referente en el ámbito de la construcción? ¿Hay alguna obra en el territorio o en el extranjero que te atrape?


Por lo innovador y transgresor de todos los lineamientos establecidos en su época: Eladio Dieste. Es impresionante como pudo transformar algo tan común como un ladrillo (que está fabricado simplemente quemando barro y paja) en edificios maravillosos que hoy son Patrimonio Nacional. Quizás por la cercanía que siempre tuve con ella la obra que más me cautiva es la Iglesia de Atlántida.


Foto de Rodolfo Martínez (2006). Fuente: http://www.fadu.edu.uy

  • ¿Cómo ves el rubro de la construcción de vivienda actualmente en Montevideo? ¿Qué tipo de trabajo solicitan más los clientes?


La construcción, luego de vivir un momento de auge, se ha estabilizado con tendencia a la baja, predominando los proyectos de vivienda de interés social, que están exentas de impuestos por ley. En lo personal me estoy dedicando principalmente al reciclaje y ampliación de viviendas más que a la construcción de obras nuevas.


  • En ese sentido, se está apuntando cada vez más a la prefabricación ¿Qué tecnologías están predominando en el mercado?


Estamos en un período de transformación, donde están entrando con fuerza conceptos como el Steel Framing, la tabiquería de yeso (sobre todo para interiores) y el isopanel. Si bien el costo de estos materiales no alcanzó su nivel más económico, son muy prácticos e implican un ahorro importante en mano de obra, tiempos de ejecución y limpieza del trabajo. De esta manera se le ahorra al cliente las molestias de estar durante largos períodos de tiempo rodeados de personas extrañas y materiales de construcción.


Esto no quiere decir que no haya que tomar precauciones. Por ejemplo el isopanel todavía es un poco resistido por su alta conducción sonora, por lo que a la hora del montaje hay que saber aislarlo. También requiere un buen diseño de los revestimientos, ya que de por si no ofrece una terminación muy elaborada.


Pese a todo esto, todavía la construcción tradicional de mampostería y hormigón armado sigue ocupando un lugar preferencial, tanto para el constructor como para el cliente.


Fuente: http://www.viajarmiami.com

  • Has sabido estar en lugares de primer nivel como Miami ¿Qué has recogido de esas experiencias?


¿Qué te puedo decir? Es un lugar maravilloso. En esa región las finanzas de la industria de la construcción hacen mover todo el aparato macro económico.


En una zona donde las inclemencias climáticas están a la orden del día, es importante poder construir de forma rápida y económica. Si bien aquí no tenemos esos problemas, a muchas familias les sucede que el método tradicional, tan caro y dificultoso en su ejecución, hace que una vivienda sea usufructuada por terceras generaciones, que no las pueden disfrutar en su plenitud dado que terminan resultando obsoletas para su tiempo.


Con muy poco se hace mucho, todo se recicla y se cuida cada dólar. Por ejemplo en mi primera estadía en Miami, 15 años atrás, estuve trabajando en una importante empresa constructora (que tenía cerca de diez obras simultáneamente), donde a diferencia de lo que se hace a nivel doméstico, se limpiaban y almacenaban todos los recipientes de pintura en desuso, con el fin de poder contar con ellos en el futuro si era necesario.


Se utilizaba tecnología con la que todavía en la actualidad no contamos en plaza. Por ejemplo las bindas para pegar cerámica ya vienen presentadas en pastas premezcladas, sin necesidad de estar manipulando materiales polvorientos que generan suciedad y posibles daños a la salud. La construcción en madera ocupa un rol preponderante: dada su alta demanda el costo de la materia prima es reducido, moviendo así la economía; en contraposición, en nuestro país su desarrollo mínimo, priorizando la producción de celulosa para exportación.


  • Tus trabajos se caracterizan por su calidad de ejecución, sin embargo muchas veces los clientes priorizan el aspecto monetario, ya sea por necesidad o simplemente por costumbre: ¿Lo barato termina saliendo caro?


En general siempre se busca lo barato, con la intención de ir más lejos, sin darse cuenta que se termina gastando más dinero y salud. Siempre he terminado todos los proyectos que he comenzado, cuidando la calidad del trabajo y que los materiales utilizados estén acordes a las necesidades.


Hay mucha competencia desleal, y se dan muchos presupuestos de manera irresponsable. Hay una realidad: si otro lo puede hacer más barato yo también puedo, sin embargo la pregunta es en qué condiciones se puede llegar a ese precio más “económico”, porque nadie puede hacer milagros en ese sentido. Seguramente se esté sacrificando la calidad del resultado final, o no se haya pensado en un cronograma y por consiguiente no se tenga compromiso alguno con los tiempos de ejecución, no se hayan tomado en cuenta imprevistos, o simplemente la persona que cotiza desvaloriza lo que hace con el único objetivo de ser competitivo, sin darse cuenta que corre el riesgo de no cubrir sus propios costos operativos. En este sentido, el mercado tiene cientos de ejemplos de trabajos que quedan inconclusos, aun habiendo cobrado la totalidad del presupuesto.


Se debe ser muy responsable a la hora de comprometerse con un precio, pero también en sentido inverso, debe haber responsabilidad a la hora de elegir una propuesta, haciéndose preguntas. Por ejemplo, yo recomiendo al menos tener tres pecios distintos.


  • ¿Cuál fue el proyecto más desafiante que te toco afrontar y por qué?


Tiene cierta ironía, pero lo más desafiante que me toca afrontar va relacionado con la pregunta anterior. Es muy complejo convencer al cliente que abra los ojos, en el sentido de que la decisión que va a tomar es importante no solo para su bolsillo, sino también para su vida. El común de las personas no se da cuenta que el precio más caro a pagar es quedarse con un trabajo barato pero mal hecho, que le va a costar mucho dinero reparar por lo que seguramente se quede para toda su vida con algo que no le gusta.


  • ¿Qué elementos consideras son más importantes para ti a la hora de diseñar y presupuestar?

Hacer un buen diseño es fundamental para el éxito de cualquier proyecto.


Mis criterios fundamentales para el diseño son entender lo que quiere el cliente y amalgamarlo con que puede gastar. Puedo proyectar una Torre Eiffel en el fondo de tu casa, pero seguramente no sea lo que realmente necesites.


Con estos dos elementos de base, se van agregando otras variantes. Una es evaluar si lo que se intenta hacer se adapta al lugar asignado. El proyecto además debe ser práctico, en el sentido de cubrir con todas las necesidades del cliente.

Otro aspecto fundamental es hacer un proyecto inteligente, es decir ver la obra como algo vivo en constante movimiento. El día de mañana, teniendo en cuenta que muchas veces no se tiene todo el capital para concretar un proyecto en su totalidad, el cliente puede querer hacer una reforma o ampliación de lo que ya construyó, y debe contar con todas las previsiones al respecto para evitar demoliciones que le llenen su casa de polvo y escombros. Hace poco me toco diseñar un baño a nuevo para una casa de veraneo, con un estilo muy moderno, y me di cuenta de que aún faltaba hacer la cocina en un espacio lindero, que eventualmente se ejecutaría en una etapa posterior (de hecho hoy en día me encuentro encarando ese proyecto). Cuando ejecuté la instalación de agua, dejé previsto todo para que el día de mañana cuando se realice la conexión a la futura cocina no haya necesidad de demoler nada de la estructura del baño.


Es importante tener clara la distribución de los espacios, haciendo un diseño práctico, donde cada cosa ocupe su lugar y permita una adecuado tránsito por los distintos ambientes, tratando de no cargarlos demasiado.


Muchas veces hay que negociar con el cliente, y hacerle entender la necesidad de invertir en algunas obras que a corto plazo no parecen tan útiles, pero que en el futuro le pueden dar muy buenos réditos. Es que el común de las personas no tiene la costumbre de visualizar mentalmente la obra terminada, pero uno por vocación o por instrucción sí lo tiene incorporado, por lo que es nuestra responsabilidad crear esa concientización.


  • También te mueves en el ámbito de la gestión inmobiliaria. Parecen como el agua y el aceite, pero proyectar, construir y vender inmuebles son tareas muy complementarias y dominar ambas te da un plus a la hora de encarar un emprendimiento. ¿Qué opinión tienes al respecto?

Fuente: http://www.api.cat


En efecto, hace cuatro años obtuve el título de Analista en Gestión Inmobiliaria, porque siento que es algo complementario y fundamental para poder entender lo que es el mercado económico financiero de las propiedades. Hoy en día me estoy dedicando a comprar casas en el exterior, para personas que desean invertir, más precisamente en Miami.


Un agente inmobiliario con conocimientos de construcción es el que mejor puede opinar de una casa y su construcción (sus paredes, revestimientos, aberturas, instalaciones, techos e impermeabilizaciones, etc.).


A su vez a la hora de diseñar y construir, te ayuda a ver cómo encarar un proyecto de forma acorde al precio de venta de la propiedad (materiales a elegir por ejemplo). No es lo mismo construir una casa de veraneo en Las Cañas que en Punta del Este, donde el poder adquisitivo es más alto. Si hago una casa a todo lujo en el primer caso, el precio de venta dada la alta inversión no se va a poder pagar; a la inversa, si elijo hacer la vivienda con un carácter más rustico en Punta del Este es probable que tampoco pueda venderla, ya que el valor del predio va a superar el valor de propiedad.


  • ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que hacen sus primeras armas en el en el área de los emprendimientos?

Es importante la capacitación a tempranas edades en cuanto al aspecto financiero de la construcción, en el sentido que debemos generar activos, no pasivos. Generar proyectos que nos den réditos económicos y no nos quiten dinero. Encarar un trabajo en el que pueda solventar mis propias herramientas, terminar mis proyectos sin tener que financiarlos (pocos lo hacen) y poder llevar el plato de comida a la mesa.


En cuanto al diseño, no encerarse en ningún modelo pre establecido, que creen su propio estilo, sin ponerse barreras de ningún tipo ni autoimponerse limitaciones.


En cuanto a la presupuestación y construcción de una obra, que lo hagan con responsabilidad, entendiendo que no es solamente apilar un bloque arriba del otro, sino que es progresar.

A nivel personal, que nunca bajen los brazos.


  • Muchas gracias Robert

Al contrario. Gracias a ustedes por la entrevista. A la orden por cualquier consulta.


ENTRADAS RECIENTES
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017. Creado por RSR usando Wix.com

bottom of page