top of page

Estudio de Rendimientos en obras (Parte III de IV)

Siguiendo con el análisis del tema de la productividad que comenzamos en los artículos anteriores, pasaremos a estudiar las variables y resultados obtenidos para los rendimientos de las tareas de armado de hierro y volcado de hormigones.


Cabe recordar que este artículo forma parte de un estudio realizado entre los años 2009 a 2011, en la construcción de una estructura de hormigón armado de un edificio de 6 niveles en la cuidad de Montevideo, Uruguay.


Se midió únicamente el consumo de mano de obra en la colocación de hierro, que fue realizada en un 100% por personal de la obra; esto tiene su razón de ser ya que es muy complejo establecer un rendimiento específico para cada pieza al ir variando sistemáticamente la producción. Por otro lado es una tendencia cada vez mayor delegar esta tarea a talleres externos; un estudio realizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción muestra que el 58% de las obras adoptan esta modalidad.


Pilares


Vigas


Losas

El hierro de losa se comenzó comprando cortado y doblado de fábrica. Debido a la complejidad geométrica que representa la curvatura de la planta del edificio, se llegaron a hacer más de 200 medidas distintas de malla. La colocación fue muy difícil, con riesgo de cometer un error en la secuencia y reducir eventualmente los empalmes de armaduras. Por esto se decidió solamente traer cortado y doblado los refuerzos de malla y punzonado sobre las columnas; para las mallas generales se tendió la varilla de 12 metros, dándole el empalme necesario y cortándola a la medida. Esto demuestra que cualquier procedimiento debe ser evaluado tomando en cuenta las contingencias de cada caso en particular. Se observa claramente en el siguiente gráfico, que hay un aumento del rendimiento al pasar de la segunda a la tercera planta.


A nivel general puede apreciarse que se consumió cerca del doble de mano de obra que lo previsto (vale aclarar que el valor de Caviglia en este caso es una referencia menos aproximada que en otros análisis, ya que incluye al cortado y doblado y no toma en cuenta las distintas tipologías estructurales sino que maneja un solo valor genérico).




Si bien a nivel global los muy buenos rendimientos alcanzados en la carpintería compensan este desempeño no deja de ser inquietante la situación, que puede explicarse en parte por las complejas condiciones geométricas. La tercearización de la colocación de la armadura está empezando a ganar terreno en nuestro país; la especialización y el pago por producción hacen que los rendimientos de estas cuadrillas sean mucho más elevados que los del personal jornalero. Según un estudio de la CDT, el 78% de las obras encuestadas preferían delegar la tarea en empresas subcontratistas.


Vertido de hormigón

Si bien es el indicador del avance de obra, su incidencia en el consumo total de jornales es reducida; es una tarea asociada más a un hito que a una etapa que se prolonga en el tiempo. El material se adquirió predosificado en planta externa, práctica más que común dados los requerimientos cada vez más exigentes de los proyectos y los mayores controles de calidad. Se virtió mediante bomba con lanza, lo que permitió liberar el recurso de la grúa para otras tareas de la obra (sobre todo el encofrado). Dada la alta densidad de armaduras en ciertas zonas de la estructura, se decidió utilizar hormigón autocompactante, que además hace disminuir los tiempos de vertido debido a que su compacidad se logra por su propio peso.


En el gráfico se muestran los consumos de horas hombre por m3 de hormigón vertido. Se puede observar que en el caso de los pilares hay mayores consumos por los constantes movimientos del sector de trabajo de un punto a otro de la superficie de la planta, lo que genera una demora en el llenado. El valor tan elevado en la primera planta puede atribuirse al acostumbramiento a la secuencia de llenado por parte de los operarios.


En el próximo capítulo daremos cierre al análisis con las conclusiones del mismo y una mención al sofwate Intuift.

Agradecimientos

Agradezco especialmente por la colaboración en la elaboración de este informe al Arq. Nicolás Stapff y al Ing. Gonzalo Larrambebere.


ENTRADAS RECIENTES
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017. Creado por RSR usando Wix.com

bottom of page