top of page

Estudio de Rendimientos en obras (Parte IV de IV)

Siguiendo con el análisis del tema de la productividad que comenzamos en los artículos anteriores, pasaremos a cerrar el estudio con las conclusiones que se sacaron del mismo. Para terminar, se pasará a comentar las características de un potente software para el control de productividad.


Cabe recordar que este artículo forma parte de un estudio realizado entre los años 2009 a 2011, en la construcción de una estructura de hormigón armado de un edificio de 6 niveles en la cuidad de Montevideo, Uruguay.


Conclusiones

Es clave tener de punto de partida un proyecto ejecutivo que priorice no solo la optimización de los materiales en el diseño, sino también los procedimientos constructivos. Más aún en el caso estudiado donde la geometría es compleja.


Haber planificado y definido previamente y de manera clara las etapas de la obra demostró ser fundamental para el buen andar de los trabajos; un ejemplo de esto se vió en la ejecución de encofrados o en el control del hierro cortado y doblado. Además se realizó una fuerte inversión en tecnología de la construcción, que hubiese sido mejor aprovechada con la introducción de un equipo subcontratado en el caso de la colocación de hierro.


Es fundamental tener un capataz no solo de experiencia sino con la mente abierta, e integrarlo a todos los procesos productivos. Que sea una persona que permita generar una retroalimentación con los procedimientos de control y así poder corregir sobre la marcha las desviaciones que se detectan, como el hierro cortado y doblado en losas. Igual de importante es encontrar personal de confianza competente (encargados y oficiales), y lograr una mixtura con operarios más jóvenes para generar un recambio más que necesario en tiempos donde la mano de obra calificada escasea.


Pese a la constante preocupación en el medio por perseguir la productividad, son pocas las empresas que invierten en infraestructura para los controles, y hasta el día hoy no existía un software que nos diera la posibilidad de acceder a datos de interés de forma fácil y eficiente, hasta ahora.


Intuift. Una herramienta poderosa

Trabajando dentro de la línea de incorporar tecnología a los procesos constructivos, tuve la oportunidad de asesorar en el desarrollo de una plataforma de software denominada Intuift. Su concepto no es solo aplicable a la industria de la construcción, sino a cualquier empresa que quiera aumentar su productividad.


Para ser competitivo y poder tomar las decisiones en el momento justo, se requiere estar informado en todo momento de los cambios de tendencia de los principales indicadores de la obra. El procesamiento de datos para llegar a estos indicadores puede ser complejo y llevar muchas horas y recursos; con Intuift puede monitorearse y analizar en tiempo real y de manera sencilla cualquier indicador, ya que integra distintas fuentes de datos (facturación, presupuestos, rendimientos, rrhh, etc.) en distintos sistemas de software a través de internet. El Gerente de una empresa u obra puede tener acceso a toda la información que necesita en una interfaz muy amigable (ver Figura 21) desde su teléfono celular o computador.


Por más información puede visitarse su página web https://www.intuift.com.


Agradecimientos

Agradezco especialmente por la colaboración en la elaboración de este informe al Arq. Nicolás Stapff y al Ing. Gonzalo Larrambebere.


ENTRADAS RECIENTES
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017. Creado por RSR usando Wix.com

bottom of page