PÉRDIDAS INSTANTÁNEAS EN POSTENSADO (Parte II de II)
En este artículo se continuará estudiando las pérdidas de carácter instantáneo en el postensado , más específicamente por la penetración de las cuñas de anclaje.
Durante la transferencia de carga entre el elemento que aplica la tensión y la pieza, los cables se retraen hasta que son “mordidos” por las cuñas. Este fenómeno está condicionado además por el propio rozamiento, que en este caso actúa en sentido inverso impidiendo que el cable penetre dentro de la vaina. Las Normas toman para el cálculo la siguiente expresión:
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_3c1ec271def34327895ca65b6ea54361~mv2.jpg/v1/fill/w_106,h_49,al_c,q_80,enc_auto/b69158_3c1ec271def34327895ca65b6ea54361~mv2.jpg)
Donde a es la penetración de la cuña, L la longitud de influencia de la penetración, EP es el módulo de elasticidad del acero y AP la sección del cable. Los valores de “a” los brinda cada fabricante de equipos de tensado: estudios brindados por el Ing. Gonzalo Larrembebere, arrojaron valores de 6mm para cables de 0,5”. Por otro lado he realizado algunas pruebas del fenómeno en sitio, con armadura pasiva adherente de 0,6” en tendones de 7 y 9 cables; los resultados se expresan en la siguiente tabla.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_f0e83bcbdeb549cb9c2c07a7d88ad249~mv2.jpg/v1/fill/w_310,h_137,al_c,q_80,enc_auto/b69158_f0e83bcbdeb549cb9c2c07a7d88ad249~mv2.jpg)
Ambos coincidimos en que éstas diferencias pueden explicarse por la variedad de sistemas de clavado de cuñas que disponen los gatos de los distintos fabricantes. Intuitivamente se puede concluir que este sistema de anclaje es viable para cables de recorrido largo, tomando en cuenta un estiramiento tipo del acero de 7 mm/m.
El valor de L puede obtenerse fácilmente calculando el área de la gráficas siguientes (extraídas de la Norma EHE y la publicación "Hormigón Pretensado" de Alfonso Cobo Escamilla y Luis Felipe Rodríguez Martín), tomando como simplificación un modelo lineal.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_ba0bcde60bb3435eadbbcf4842e82b03~mv2.jpg/v1/fill/w_580,h_180,al_c,q_80,enc_auto/b69158_ba0bcde60bb3435eadbbcf4842e82b03~mv2.jpg)
Factores a tener en cuenta para un adecuado anclaje
- Funcionamiento interno del gato. Los gatos cuentan con un sistema hidráulico de clavado de cuñas; un pistón empuja una placa que corre las cuñas hasta que muerden los cables previamente a liberar la tensión.
- El cable debe estar libre de óxido y cualquier partícula extraña que perjudique un correcto anclaje, tanto en la pieza a tensar como en el sistema de arrastre del gato. En el caso de cables engrasados la vaina debe interrumpirse antes de la zona de mordido de la cuña, se recomienda a la mitad del largo del trompetín
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_eef7aac90e304f8eb7f450570733416b~mv2.jpg/v1/fill/w_362,h_227,al_c,q_80,enc_auto/b69158_eef7aac90e304f8eb7f450570733416b~mv2.jpg)
- La cuña se forma a partir de tres elementos unidos a través de un alambre. Es común que durante la colocación, si se hace con mucha fuerza, este alambre se dañe y provoque un acuñado desparejo por desplazamientos desiguales entre elementos.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_5b06608f16e04bbda30f5bebeba61bb5~mv2.jpg/v1/fill/w_495,h_195,al_c,q_80,enc_auto/b69158_5b06608f16e04bbda30f5bebeba61bb5~mv2.jpg)
Agradezco especialmente a los colegas Ing. Gonzalo Larrambebere e Ing. Alberto Ponce por su invaluable aporte a este estudio.