top of page

LA EXPERIENCIA COMO VALOR AGREGADO: ENTREVISTA A JUAN ANTONIO BUENO


Juan Antonio desempeña tareas de Fiscal de Obra para el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en la división de la Dirección Nacional de Hidrografía.


  • ¿Qué te motivó a entrar en el ámbito de construcción? ¿Recuerdas la primera obra?


A decir verdad en un principio fue la necesidad de trabajar. Si bien en lo previo tuve varias incursiones en el campo de la construcción, la primera obra de importancia fue la represa de Salto Grande, donde trabajé nada menos que 6 años.


Mi vocación es la agricultura (tengo un curso de Técnica Agraria), todo lo que se refiere a estudios de suelos, siembras, etc.


  • Cuéntanos una anécdota que haya marcado tu carrera


No considero que algún hecho puntual me haya marcado. Todas las experiencias por las que pasé fueron nuevos desafíos y como tal los iba enfrentando, tratando siempre de aprender y salir adelante.


  • ¿Cuál fue la obra más desafiante que te toco afrontar y por qué?


El puente sobre la línea férrea en el Km 329, donde (además de producir) tuve que hacer tareas en el laboratorio de hormigón. También mencionaría la represa de Salto Grande, donde comencé operando una planta hormigonera que era en esa época una de las más grandes que había, y que tenía una capacidad de producción de 2.000 m3 por hora. De golpe me enfrenté a un monstruo que ni en revistas lo había visto y no sabía que existía.


Puente km. 329

Puente km. 329

Represa Salto Grande

Represa de Salto Grande

  • ¿Cómo ves la construcción en la actualidad?


Ha habido muchos adelantos técnicos y por supuesto, como consecuencia de ello, han variado las normativas y los recursos con los que se cuenta a la hora de construir. Yo estuve por asuntos personales alejado de este rubro por más de una década, y cuando me reincorporo encuentro que muchas cosas ya no se hacen como antes.


A pesar de ello creo que lo básico se debe seguir considerando, y cuando digo esto pienso que hay que llegar a los mandos medios, capacitándolos y exigiéndoles el buen tratamiento de un proceso de hormigonado por ejemplo. Mucha gente llega a ocupar puestos de capataz por los años acumulados o porque tiene capacidad de mando, y aunque se jacten de saber en base a ello, no sirve si durante todo ese tiempo estuvieron ejecutando las tareas de una manera errónea.


  • Hace pocos años los emprendimientos de Botnia (hoy UPM) y Montes del Plata trajeron personas de toda Europa a trabajar a nuestro país ¿Qué crees que nos deja ese intercambio de culturas de trabajo?


Estuve trabajando para la empresa JORGE RODRIGUEZ, realizando auditorías para la DINAMA en Montes del Plata. En la parte que me tocó (Planta de efluentes) no tenía contacto con extranjeros, sin embargo a juzgar por comentarios recibidos siempre algo dejan de enseñanza positiva, si es que se tiene la suerte de trabajar junto a ellos.


  • ¿Qué obra de ingeniería, nacional o internacional, ves con más admiración?


Serían muchas para enumerar. A nivel nacional Salto Grande y el Puente sobre la Laguna Garzón. A nivel Internacional las represas de Itaipú (Frontera de Brasil y Paraguay), Asuán (Egipto) y Tres Gargantas (China).


Represa Tres Gargantas

  • Has estado vinculado por muchos años al diseño y control de calidad del hormigón. ¿Cómo se encara esta tarea de forma exitosa, habiendo tantas variables en juego? ¿Cuál consideras que es la más crítica?


La etapa más crítica es la formulación, que además considero es la más bella (si es que podemos hablar de belleza en esto), donde entra a tallar la matemática en la teoría y luego comprobar en la práctica si todo está dentro de los parámetros que se calcularon. Partimos que todo debe ser llevado con riguroso celo en las mediciones, ya hay que buscar la precisión.



  • Muchas veces las Empresas Constructoras, para llegar con los tiempos del proyecto, descuidan la calidad de los trabajos en aras de agilizar los plazos de entrega. Esto casi siempre no redunda en un ahorro de los costos, dado que se generan patologías que obligan a invertir más dinero que el previsto. ¿Cuál es tu opinión sobre el tema desde la perspectiva de la fiscalía de obra?


Es la cruda realidad de este momento y en vista de ello no comprendo tal actuación, esa aceleración de las empresas junto a la incompetencia o negligencia de mandos medios conforman un peligroso combo.


  • Vienes estudiado con gran intensidad el tema del clima, aspecto que junto con los paros es fundamental a la hora de planificar un proyecto. ¿Qué nos puedes aportar al respecto? ¿Crees que se le da la importancia necesaria al tema en la actualidad?


Si; y no hace mucho que se empezaron a considerar los pronósticos. Antes nadie le prestaba atención al tema; pero hoy en día todos somos meteorólogos. Bienvenidos sean los artilugios de que disponemos, y hoy más que nunca se necesita de ellos dado el cambio climático.


Para un proyecto a largo plazo es difícil, ya que son tantas las variables que entran a tallar que no es nada seguro. SI bien hoy en día las tendencias son a plazos de entre 3 a 6 meses, un pronóstico se puede considerar fehaciente con a lo sumo 12 a 24 horas de anticipación. Recordemos que la meteorología es la única ciencia que la matemática todavía no ha podido dominar plenamente.


  • Relacionado a este tema: Como residente de Salto, debes vivir las inundaciones que se dan continuamente en la región muy de cerca. ¿Crees que estamos lejos de un plan de dragado Nacional de los ríos del territorio? ¿Qué visión tienes de esta problemática?


El tema de las inundaciones viene enrabado con un factor cultural y no pasa solo por el mero dragado de los ríos. Tenemos que considerar que en las ciudades y pueblos hay cada vez más áreas cubiertas ya sea por techos, por calles de hormigón y bituminoso. También la agricultura amplía el área, y junto a la deforestación van restándole cobertura a la pradera natural, causando más escorrentía y erosión que va a parar a los cauces de zanjas, arroyos y ríos. Sumado a esto el uso de fertilizantes químicos ha transformado el suelo en un inerte, que lo hace perder capacidad de absorción y por consiguiente retiene menos el agua de lluvia.


  • ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que hacen sus primeras armas en el en el área de la construcción?


Que investiguen, que no se queden solo con la teoría, que se sumerjan en el hormigón. Que escuchen a los más viejos y que sobre todo entiendan que todos los días y muchas veces del obrero más humilde se aprende algo.


ENTRADAS RECIENTES
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017. Creado por RSR usando Wix.com

bottom of page