top of page

LA JUVENTUD A PASO FIRME: ENTREVISTA A GINO MAFFIOTTO

  • Ing. Rodrigo Sánchez del Río
  • 18 dic 2017
  • 5 Min. de lectura


  • Gino, danos una breve reseña de tu actividad


Comencé mi carrera con pequeños trabajos de pintura y limpieza de obra a una temprana edad, para pasar a desempeñar tareas como instalador de ductos de aire acondicionado en obras de Punta del Este. Luego esa experiencia me dio fuerzas para empezar un curso de Técnico Constructor en la Universidad del Trabajo.


Actualmente trabajo en la empresa Saceem hace más de ocho años, donde he crecido mucho tanto desde el punto de vista profesional como humano.


Soy un aficionado a la Bio – Construcción. Mi sueño es que podamos desarrollar el concepto de construir “ecológicamente”, es decir siendo más amigables con el ambiente, adaptándonos a él y no que él se adapte a nosotros.


Fuente: La EcoWeb


  • ¿Qué te motivo a entrar en esta profesión?


Yo creo que lo que me motivó a entrar en la construcción es la idea de crear algo, de poder decir “Aquí no había nada y ahora hicimos esto”, dejar una marca en la Tierra. Es muy lindo pasar por una obra con mi hijo y poder decirle: “Esto lo hice yo, en esto participé y lo hicimos de esta manera”, es un orgullo muy grande que se siente.


  • ¿Hay alguna obra en el territorio o en el extranjero que te atrape?


En realidad no me atrapan tanto las obras en sí, sino los sistemas constructivos, la forma en que se hacen las cosas.


Por ejemplo el proceso de montaje de una cañería subacuática que es una obra de arte desde el punto de vista logístico (sin ir muy lejos en el tiempo, tenemos la línea submarina de fibra óptica de Antel o el emisario de la Central de Ciclo Combinado de Hyundai en Delta del Tigre).


Fuente: El Observador

  • ¿Cuál fue el proyecto más desafiante que te toco afrontar y por qué?


En realidad todos los proyectos en los que he participado fueron nuevos desafíos. Afortunadamente siempre aparecen nuevos problemas por resolver que te obligan a estar en constante aprendizaje y a agudizar el ingenio. Esos factores son, por lo menos para mí, lo más lindo que tiene esta profesión.


  • Danos tu visión del mercado laboral en la actualidad


Estamos en un momento difícil. No se visualizan emprendimientos nuevos como para emplear a toda la mano de obra disponible. No debemos olvidar que es parte del oficio, siempre tendremos alzas y bajas en la actividad.


En tiempos donde no hay grandes proyectos, pienso que debemos apuntar a obras de mediano y pequeño porte, como por ejemplo la construcción de vivienda social, que resolvería el problema habitacional de miles de uruguayos.


  • Has estado en obras de gran envergadura como la Planta de Ciclo Combinado de Hyndai ¿Cómo se ve desde la perspectiva del profesional de la construcción un acuerdo como el que firmó el gobierno con UPM? ¿Qué opinión te merecen estos mega – emprendimientos?


En particular no me atrae la idea de los mega emprendimientos para un país tan chico como el nuestro, creo que Uruguay debería apuntar a otras cosas.


Pero dejando la política de lado, trabajar en este tipo de proyectos es muy interesante, se aprende mucho y se conocen profesionales excelentes. Me fascina ver como con la coordinación de tantos actores se pueden materializar esas inmensas obras.


Fuente: Portal Saceem


  • A una edad muy temprana comenzaste a tener personal a cargo. ¿Cómo se hace para generar una transición y posterior liderazgo exitoso? ¿Cómo ves el relacionamiento de los mandos medios con los distintos actores de una obra?


El tema del liderazgo es difícil cuando eres joven, es algo que se aprende día a día ya que todas las personas son distintas y hay que buscar la manera de tratar a cada uno de manera de tener un buen relacionamiento. Lograr un ambiente de trabajo confortable y de respeto mutuo es fundamental, pero a veces complicado.


Si bien el relacionamiento depende de todos los involucrados, los mandos medios estamos en un sitio intermedio en el organigrama de la obra, por lo cual debemos tener mucha cintura (como se dice en la jerga) para ejercer un nexo adecuado entre todos los actores.


  • Actualmente te encuentras desempeñando labores de montaje electromecánico. ¿Cómo se maneja una tarea que tiene tantas variables?


Todas las áreas tienen su “ciencia”, el tema creo yo es que en la obra civil hay mucha más experiencia. Además en el montaje electromecánico los avances tecnológicos son más dinámicos y modifican permanentemente los procedimientos constructivos. Es un trabajo más técnico por decirlo de alguna manera.


  • La exactitud es un aspecto fundamental en ese sector de la construcción. ¿Cómo te ayuda haber trabajado en el área de la topografía?


Los conocimientos de topografía me han ayudado mucho. Debemos trabajar con precisión desde el principio para no arrastrar errores que nos compliquen en el transcurso de los montajes. Esto no siempre se tiene en cuenta, por ejemplo durante la ejecución de las obras civiles previas, lo que nos dificulta la tarea de los montadores.


Existe una filosofía que consiste en que la cuadrilla que viene atrás debe arreglar los errores de la anterior, y hay que erradicarla si lo que se quiere es obtener un resultado satisfactorio.


  • Otro aspecto fundamental es el de la seguridad. ¿Cómo ves los avances que se han conseguido en esta temática? Sin ir más lejos en 2014 se firmo un nuevo Decreto de seguridad e Higiene y una Ley de Responsabilidad Penal Empresarial.


Se ha mejorado y se sigue mejorando mucho. Deberían capacitar más a todos los actores de la obra; veo que hay muchas faltas que son causa del desconocimiento y hasta del menosprecio de los riesgos.


  • También has incursionado con éxito en obras civiles. ¿Te da una visión más global del proyecto a la hora de encarar un montaje?


El comprender el binomio obra civil – obra de montaje es muy importante por lo que mencionaba anteriormente. Un ejemplo claro es el siguiente: tú puedes ver una fundación de una máquina tan solo como una pieza de hormigón armado con bulones en espera, o puedes verla como una base de un equipo electromecánico que debe estar perfectamente nivelada y seguir determinados parámetros imprescindibles para el funcionamientos del mismo… ¡Allí está la diferencia de enfoque!


Fuente: HighService Pro


  • La robotización está dando pasos agigantados a nivel mundial, y técnicas de gerenciamiento de proyecto como la BIM, que reduce los imprevistos de una obra al máximo, están llegando a nuestro País. ¿Qué rol piensas que juega la capacitación del trabajador con miras al futuro de la industria?


Es imprescindible capacitar al trabajador, de lo contrario se quedará fuera del juego en un futuro próximo. Sin embargo, me considero un gran defensor de las técnicas pasadas, de mantener vivos los procedimientos constructivos que materializaron nuestros predecesores, que además son el cimiento de las técnicas actuales y futuras.


Fuente: latribuna.cl

  • ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que hacen sus primeras armas?


Que estudien, investiguen y “metan las manos en la masa”. Hay que ser curioso, y cuestionarse a uno mismo y a los demás, ya que se aprende de un ingeniero, un arquitecto, un oficial albañil y hasta de un peón.


  • Muchas gracias Gino


Comments


ENTRADAS RECIENTES
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017. Creado por RSR usando Wix.com

bottom of page