top of page

ELEMENTOS PARA EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE ENCOFRADOS COLGANTES (PARTE 1 de 2)

A continuación se desarrollarán algunos puntos de interés para aquellos ingenieros civiles que están haciendo sus primeras armas en el diseño de encofrados, específicamente estructuras colgantes. En esta primera parte se estudiarán los aspectos generales y se verán conceptos de elementos como la superestructura y los tensores.



Introducción


Pueden diferenciarse a grandes rasgos tres partes, como muestra el siguiente croquis.

  • Infraestructura: Es el primer sector del encofrado en recibir la carga del hormigón. Incluye el tablero y sus elementos de apoyo.

  • Tensores: Son los elementos que vinculan la infraestructura con la superestructura.

  • Superestructura: Es el elemento que transmite la carga del encofrado al elemento final de sustento (por ejemplo una estructura de hormigón ya ejecutada).



Infraestructura


Los elementos de sustento del tablero deben ser livianos, para poder manipularse con facilidad y de forma segura en altura. Una opción muy conveniente es la viga de aluminio prefabricada, que es ligera (apenas 4 kg/m) y el momento capaz de su sección doble “T” en elevado (693 kgm). Además cuenta con un clavador en su parte superior, que la hace ideal para complementarse con elementos de madera.


Otra opción interesante es la viga reticulada, compuesta por barras de acero lisas o conformadas (de mayor resistencia pero más susceptibles a ser afectadas por las soldaduras). Consta de tres o cuatro cordones principales que llevan la tracción y compresión generadas por la flexión, vinculadas por celosías que llevan los esfuerzos de corte. Son elementos muy versátiles (ya que se fabrican en obra) que pueden alcanzar grandes inercias y pesos reducidos dependiendo de los requerimientos.


Vista y corte de viga reticulada. Referencias: (A) Barras principales / (B) Celosía



Tensores

Lo ideal para este trabajo es utilizar barras de acero roscadas, más comúnmente llamadas “espadas” en la jerga de obra. Se aseguran a los elementos estructurales mediante platinas de transición con rosca hembra; este sistema puede tener dos variantes, con las dos platinas móviles o con una fija soldada a la barra.

Este sistema tiene una gran flexibilidad durante el montaje, debido al mecanismo de rosca que permite rápidos y sencillos ajustes en los niveles del encofrado. Además las barras tienen una alta resistencia a tracción (10.000 kilos para un diámetro de 15 mm).

Las estructuras que vincula deben estar equipadas para recibir las platinas de transición. Un ejemplo es el de la fotografía situada a la derecha, donde la sección de la superestructura está conformada por dos perfiles IPN200 vinculados mediante presillas de chapa, con un espacio entre medio por donde pasa la barra roscada.


Hay casos especiales, donde por ejemplo la superestructura es un entramado de vigas de aluminio, apoyado en una ménsula metálica (infraestructura) vinculada a una estructura de hormigón ya ejecutada mediante barras roscadas, que aquí no ejercen de tensores sino que están sometidas a corte puro (su capacidad asciende a los 2.200 kg).

Debido a su sección, las barras de acero son elementos de poca inercia y por lo tanto débiles a flexión, por lo que no es recomendable su uso para soportar dicha solicitación.


Agradecimientos

Agradezco el invaluable aporte a este artículo del Ing. Gonzalo Larrambebere.


ENTRADAS RECIENTES
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017. Creado por RSR usando Wix.com

bottom of page