top of page

EL CAMINO ES LA RECOMPENSA: ENTREVISTA A MARTÍN PEREIRO


Martín estudió Ingeniería Industrial Mecánica en la Universidad de la República y cuenta con 12 años de experiencia en el sector industrial. Actualmente desempeña funciones de Ingeniero de planta en el área de Mantenimiento e Ingeniería de la Planta de Celulosa de Montes del Plata en Conchillas, departamento de Colonia.

  • ¿Qué aspecto de la profesión fue el que más te atrajo?


No siempre me incliné por la ingeniería, es más, dude hasta el último día antes de inscribirme en la Facultad. Y para ser totalmente sincero, más de una vez durante la carrera me cuestioné si era lo que realmente me gustaba.


Siempre me sentía atraído por los números y en particular recuerdo que matemáticas y física fueron las materias que siempre me atrajeron, al menos más que el resto. Luego ya más grande me comencé a interesar por los procesos industriales, y en particular la gestión de los mismos; y fue lo que terminó inclinando la balanza.


Hoy puedo confirmar que me apasiona lo que hago, y estoy feliz de haber elegido la profesión que elegí.

  • ¿Cuándo te encontraste con la oportunidad de participar en Montes del Plata? ¿Cómo encaraste una carrera y un perfil tan complejo con la responsabilidad del trabajo diario?


Yo estaba trabajando hacía unos 5 años en una planta bastante más chica, con sus buenos años arriba y orientado a la gestión de mantenimiento. Me gustaba mucho lo que hacía, por más que el mantenimiento y más de una planta vieja, es un área muy exigente y demandante.


Mucho tiene que ver que siempre sentí el apoyo de la dirección de la empresa, que siempre me permitió desarrollarme en diferentes áreas de esa planta.


Corría el año 2011 cuando surgió la posibilidad, y a pesar de tener que mudarme al interior, y que era todo un desafío enorme para mí, no lo dudé. Fue en ese mismo año, el 24 de octubre, que ingresé a Montes del Plata, cuando recién se comenzaban las obras de construcción de la planta; es decir, estoy desde el inicio y como decíamos internamente, fue fantástico ver crecer este “gigante”. También fui uno de los 26 ingenieros que estuvimos siendo capacitados en el proceso de celulosa por 5 semanas en Finlandia, una experiencia única.

Planta de Montes del Plata. Fuente: Sociedad Uruguaya

  • Como comentabas anteriormente, te tocó entrar a la empresa en plena construcción de la planta ¿Cómo se encara el gerenciamiento de este tipo de mega – emprendimientos? Más aún habiendo tantas empresas involucradas en su construcción

La planta se divide en áreas relativas al proceso que allí ocurre, la producción de la celulosa. Respecto al gerenciamiento de la obra, la misma se construyó con contratos del tipo EPC y EPCM, con contratistas especializados en la construcción de este tipo de plantas. La gestión que se utilizó en Montes del Plata fue un sistema matricial, donde para cada área de proceso existía un grupo de trabajo que seguían a los diferentes contratistas de esa área; y luego existían áreas técnicas como instrumentación, control de calidad, gestión de medio ambiente, gestión de la seguridad y salud ocupacional, entre otros, que tenían su propio grupo técnico de seguimiento y apoyo, que era transversal a la organización dividida según el proceso. Todos estos grupos contaban con personas de varias partes del mundo, como Finlandia, Chile, Suecia, Austria, Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Canadá y por supuesto, Uruguay.

  • ¿Cómo interactúa la Industria con una localidad tan particular como Conchillas, de apenas 500 habitantes?

Montes del Plata cuenta con un área de Sustentabilidad y Comunicaciones que interactúa de forma directa con la comunidad de Conchillas y sus alrededores.


Cuando la empresa llega a instalarse a la zona, lo primero que realizó fue un estudio de impacto social. Con este punto de partida un equipo de especialistas en el área lleva adelante líneas de trabajo que apuntan a minimizar aquellos aspectos que pueden generar un impacto negativo para las comunidades y en potenciar los aspectos positivos impulsando el desarrollo local, la mejora educativa, el desarrollo económico y de capital humano y la generación de empleo local.


Montes del Plata cuenta con una oficina en Conchillas que busca ser una “Casa abierta”, donde diariamente trabaja parte del equipo social y los vecinos pueden acercarse a evacuar dudas, realizar consultas, sugerencias, solicitudes, reuniones de trabajo y grupales, y es el punto de partida del programa Visitas a Planta que realizamos el primer y tercer sábado de cada mes. A través de la oficina en Conchillas y de la comunicación abierta y fluida por diferentes canales, la empresa busca establecer un relacionamiento efectivo y un trabajo conjunto con la comunidad.


Vista aérea de la localidad de Conchillas. Fuente. Montes del Plata

  • ¿Qué papel juega el ingeniero en los sistemas de producción de una industria?

Dentro de todo el espectro que engloba la pregunta, te comento qué papel juega en mi área dentro de Montes del Plata. Vale la pena señalar que el mantenimiento de la planta está tercearizado a una empresa especialista en el rubro de mantenimiento de plantas de celulosa. Lo que hacemos es acompañar el contrato, gestionando aquellos ítems que están fuera del mismo.


Nuestro papel es mayoritariamente en Ingeniería, o sea, la gestión de los proyectos de mejora o modificaciones a lo largo y ancho de la Planta. Manejamos desde proyectos chicos como puede ser montar una válvula, o instalar una escalera; hasta montar una línea entera de producción. En estos años de planta operativa, los proyectos han ido cambiando ya que al principio se trataba de correcciones o mejoras de lo recibido del proyecto, y ahora está tendiendo más a mejoras directas que afectan de una u otra manera a la producción.


Tenemos un hito anual muy importante que es la parada de planta para mantenimiento, que tiene una duración de 10 días cada 18 meses de operación, donde la Planta se para para realizar mantenimiento y limpieza que permita seguir operando los próximos 18 meses. En este momento es cuando nosotros realizamos todas las conexiones a las diferentes partes de proceso por lo que la carga de trabajo cambia de ser mucha planificación a ejecución.


Todo esto hace que las tareas que desempeño sean muy poco rutinarias, y siempre estamos viendo cosas nuevas, resolviendo nuevos problemas, lo que hace muy interesante el puesto que tengo; eso sumado a que es una Planta que invierte mucho año a año en mejorar de forma continúa todos sus procesos.

  • Has viajado por el mundo y observado diversidad de procesos productivos, ¿qué es lo que se viene en esta materia? Por ejemplo la robotización está ganado terreno a pasos agigantados.

Particularmente en la industria de la celulosa no se ven robots; sí se trata de empresas muy automatizadas pero siempre manejadas por seres humanos desde la sala de control de la planta.

Fuente: th.pixtastock.com

  • Como defines el término “mejora continua”

Entiendo que es un concepto, una metodología que debe ser el objetivo de toda persona, de toda organización, de toda comunidad, de todo País. Alguna vez leí una frase que lo resume:


La base del modelo de mejora continua es la autoevaluación, la autocrítica en la que detectamos puntos fuertes, que hay que tratar de mantener y áreas de mejora, cuyo objetivo deberá ser un proyecto de mejora.

  • ¿Cómo ves el desarrollo del sector industrial en Uruguay?


Si bien la industrialización en Uruguay sin duda que ha crecido en los últimos años, sobre todo con el desembarco de la industria de la celulosa, tengo la percepción de que se siguen sub utilizando los recursos disponibles, pues en muchas ocasiones se venden al exterior las materias primas que se producen en el País sin agregarle valor, lo que generaría mayores ingresos, trabajo para las personas, etc. En mi humilde opción, aún tenemos mucho para crecer en este punto.

  • Tu rubro se destaca por la interacción continua con profesionales de diversas áreas. ¿Cuáles son las claves para liderar estos equipos multidisciplinarios? ¿Cómo enriquece tu conocimiento?

Para mí la clave es siempre la humildad y decir siempre la verdad. Uno no sabe ni puede saber de todo, y por ello creo que la mejor manera de trabajar es en grupo. Esta interacción permanente con otras personas que puedan pensar diferente, aportar desde otros puntos de vista creo el todo trabajo se enriquece y así es como trabajamos en Montes del Plata.

Fuente. Montes del Plata

  • ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que comienzan a hacer sus primeras armas?

No me siento calificado para dar consejos, pero creo que si uno hace lo que le gusta todo se hace mucho más sencillo y disfrutable. Por esta razón les diría que sigan aquello que los apasiona, que no les cuesta encarar, De esta manera, todo es mucho más lindo.


ENTRADAS RECIENTES
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017. Creado por RSR usando Wix.com

bottom of page