LAS 10 CONSTRUCCIONES MÁS ORIGINALES DEL 2017
El año que culminó vino con un grupo no menor de edificios de extravagantes formas, gracias al uso de tecnologías innovadoras, lo ingenioso de las ideas puestas en práctica por los arquitectos y diseñadores y los conceptos que le dieron vida.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_04cd0345e75c48a7a993b505983c7b24~mv2.jpg/v1/fill/w_860,h_573,al_c,q_85,enc_auto/b69158_04cd0345e75c48a7a993b505983c7b24~mv2.jpg)
Nuevo Louvre (ABU DHABI)
Una de estas obras fue el nuevo Louvre inaugurado en Abu Dhabi el 8 de noviembre del año pasado. El proyecto es del francés Jean Nouvel quien saltó a la fama a fines de los años 80 cuando hizo en París el Instituto para el Mundo Árabe con una fachada repleta de gigantes obturadores, como los de las máquinas de fotos, que a la vez de controlar el paso de la luz, remitían a las geometrías orientales. Esta vez, Nouvel usa esas formas hexagonales para construir una cúpula con forma de platillo de 180 metros de diámetro, donde abajo se organizan prismas irregulares surcados por canales de agua donde funcionan las salas y dependencias del museo.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_625d64b5d97343109ab20aad8f501b01~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_625d64b5d97343109ab20aad8f501b01~mv2.jpg)
Filarmónica de Elba (HAMBURGO)
La Filarmónica de Elba, en la ciudad de Hamburgo, fue otra de las obras impactantes que alumbró 2017. Algunos describen el proyecto de los suizos Herzog & de Meuron como “una inmensa ola de cristal sobre un lecho de piedra”. Ese lecho de piedra es en realidad una fábrica construida en los años 60, ahora reciclada para formar parte de este edificio multipropósito donde no solo funciona la espectacular sala filarmónica, un salón de música de cámara, restaurantes, bares, una terraza panorámica con vistas a la ciudad de Hamburgo y al puerto, también incluye departamentos, un hotel y varios niveles de estacionamientos.
El mar del conocimiento
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_505343a2c67747c797294026eab68ee2~mv2.jpg/v1/fill/w_590,h_286,al_c,q_80,enc_auto/b69158_505343a2c67747c797294026eab68ee2~mv2.jpg)
Centro Rey Abdulaziz (ARABIA SAUDITA)
Si las formas hexagonales del nuevo Louvre remiten a las mezquitas árabes y la superficie acristalada de la Filarmónica de Elba a un mar picado; el Centro Rey Abdulaziz para la Cultura Mundial en Dhahran, ubicado en Arabia Saudita, y diseñado por el estudio noruego Snøhetta, rinde homenaje al petróleo con una morfología que imita la figura de cantos rodados y que al estar revestidos en acero inoxidable brillan a la luz del sol. Pero, además del homenaje, este “puñado de piedras” alberga un museo, una biblioteca, un centro de conservación de archivos históricos, un auditorio y una biblioteca con unos 200.000 libros.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_86adfbdc5f46469683ca88251bee40c0~mv2_d_2048_1366_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_86adfbdc5f46469683ca88251bee40c0~mv2_d_2048_1366_s_2.jpg)
Biblioteca Tianjin Binhai (CHINA)
La Biblioteca Tianjin Binhai, en Tianjin, China, diseñada por otro estudio vanguardista: los holandeses MVRDV, también tiene 200.000 libros. Pero, en realidad, fue pensada para albergar 1.2 millones de ejemplares. Para que parezca completa de libros, los responsables de MVRDV llenaron las estanterías con falsos lomos de libros que están impresos en chapas de aluminio a la espera que la biblioteca se complete. La llaman el “mar de conocimiento” porque sus estanterías ondulantes y en forma de olas, como si fuera un “océano de libros”, envuelven en toda su altura un gran espacio en cuyo centro hay una esfera blanca de 21 metros de diámetro donde está el auditorio. En el proyecto original, esta esfera cuya superficie debía ser reflejante, estaba colocada de tal manera que permitía tener una visión panorámica del todo el interior de la biblioteca. La idea era que la biblioteca fuera un espacio de encuentro, un lugar para ver y ser visto. Pero al final, este volumen terminó siendo una prístina esfera blanca, casi como si fuera el iris de un gigantesco ojo.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_bf7887e57f2948e383a0dd116a4d551a~mv2_d_3000_1465_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_479,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_bf7887e57f2948e383a0dd116a4d551a~mv2_d_3000_1465_s_2.jpg)
Via 57 (EEUU)
Otro de los edificios impactantes del año es el Via 57 frente al río Hudson, Manhattan, proyectado por el estudio danés BIG-Bjarke Ingels Group. Via 57, es un conjunto residencial sobre el Río Hudson en Manhattan, proyectado por Bjarke Ingels, quien diseñó un gigantesco edificio de viviendas de 77.100 metros cuadrados que combina la densidad del rascacielos neoyorkino con las cualidades de las construcciones con patio europeas. Ingels se las ingenió para que, dándole una curiosa forma piramidal, los departamentos (son 709) tengan buena vista y den al jardín interior de unos 2.000 m2.
Funcionales y espaciales
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_06eff664775b4edcb1e2997cddd1c5fc~mv2.png/v1/fill/w_660,h_318,al_c,q_85,enc_auto/b69158_06eff664775b4edcb1e2997cddd1c5fc~mv2.png)
Edificio Apple (EEUU)
Pero hay otro tipo de arquitecturas, cuando a las necesidades funcionales y espaciales se les da un papel más importante que a las necesidades simbólicas o del marketing. Es aquí donde sobresale el edificio corporativo de Apple, en Cupertino, California, diseñado por el estudio inglés de Norman Foster, el mismo que diseñó la sede de gobierno porteño en Parque Patricios. Foster propuso para este edificio de unos 260.000 m2 un forma circular con un techo que tiene una “granja” solar que abastece, con sus paneles fotovoltaicos de energía limpia, al complejo.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_6b0243d840a7401cba8cc949d6c6fed4~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_338,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_6b0243d840a7401cba8cc949d6c6fed4~mv2.jpg)
Centro de Tecnología Y-Tec (ARGENTINA)
La misma matriz geométrica tiene una obra argentina incluida en esta selección. Es el Centro de Tecnología Y-Tec en Berisso que diseñó el estudio Antonini-Schon-Zemborain, un edificio de laboratorios para YPF y el Conicet que explora la potencialidad del círculo para crear ámbitos “sociables”, propicios para la interacción informal de los investigadores.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_294c605a8bee450b80765d91a88360e0~mv2.jpg/v1/fill/w_630,h_460,al_c,q_80,enc_auto/b69158_294c605a8bee450b80765d91a88360e0~mv2.jpg)
Sede Banco Galicia (ARGENTINA)
Otra de las innovaciones arquitectónicas argentinas que se destaca es el Banco Galicia, en el barrio porteño de Chacarita, proyectado por los cordobeses Atelman-Fourcade-Tapia. Este edificio, con diseño de última tecnología, propone una doble piel de vidrio facetada para controlar el sol en su interior y conseguir una imagen potente frente al parque.