top of page

DOSIFICACION DE LECHADAS PARA INYECCIÓN (PARTE 3 de 4)

Introducción

Siguiendo con el estudio de los ensayos en lechadas para inyección, nos toca el turno de hablar de dos ensayos muy emparentados entre si.


Exudación


El fenómeno de la exudación se da cuando, pasadas unas horas luego de realizada la inyección, una porción del agua de la mezcla se separa del cemento.


En exceso puede perjudicar la adherencia entre los elementos en tensión y las vainas que los contiene, así como provocar corrosión de los torones de acero. Además, el agua exudada que quede retenida puede causar el desprendimiento del hormigón del revestimiento para el conducto de pretensado y provocar un defecto de alineación en la placa de apoyo.


Para ensayar la exudación se utiliza un recipiente cilíndrico transparente, de aproximadamente 10 cm de diámetro y 12 cm de altura. Es muy económico y fácil de conseguir, ya que es un simple vaso de acrílico; puede encargarse a cualquier fábrica del ramo de no encontrar las dimensiones descritas anteriormente.


El recipiente se coloca sobre una superficie lisa y nivelada, y se vierte la lechada de inyección hasta alcanzar una altura de 10 cm. Se registra la altura de la lechada de inyección (a3) y se tapa el recipiente con un paño húmedo, manteniéndolode esa forma durante 24 horas para evitar la pérdida de agua por evaporación.


Después de transcurridas 3 horas de iniciado el ensayo, se saca el paño húmedo y se miden desde el fondo del recipiente las alturas correspondientes al nivel de agua de exudación (a1) y al nivel de material sólido (a2). Finalizadas las mediciones se vuelve a tapar el recipiente con el paño húmedo. Al cabo de las 24 horas, debe verificarse que toda el agua exudada haya sido absorbida por la mezcla.


El índice de exudación, que es un porcentaje de la altura inicial de la mezcla, se calcula como

Se recomienda que no sobrepase el 2%; la norma EHE 2008 va más allá y establece un porcentaje más restrictivode 1%. El instituto ASTM, está en proceso de actualizar su reglamentación e incluir nuevos elementos para el estudio de esta propiedad.


Cuanto menos agua haya disponible en la mezcla, se reduce el índice de exudación. En el entorno de las dosificaciones más comunes (relación agua / cemento de 0.4 a 0.44) los valores suelen ser bajos.


Variación volumétrica


Este aspecto es sumamente importante, dado que la retracción de la mezcla hace perder la interacción entre los torones y la lechada, reduciendo la adherencia y creando vacíos dentro de la vaina que ocasiona zonas de menos resistencia y durabilidad (corrosión en el acero). En este caso, dado que estamos utilizando aditivo, la variación volumétrica se reduce a estudiar la expansión de la mezcla.


Tampoco la expansión puede ser ilimitada, dado que puede ocasionar daños estructurales en el hormigón (desprendimiento de recubrimientos y movimiento de placas de anclaje). Está restringida por el reglamento CIRSOC (y la Norma ASTM) a un valor del 10% del volumen inicial. La norma EHE es más restrictiva, marcando un valor de expansión máxima del 5%.


El ensayo nuevamente es muy sencillo, y se hace en tres muestras distintas, cada una de ellas elaborada de la misma forma que se describió en la sección anterior. Como elemento nuevo está una tapa transparente de referencia, de un diámetro aproximado de 9,8 cm y de una masa de 10 g, agujereada en cuatro puntos, que se coloca en cada uno de los recipientes sobre la lechada.


Se mide la distancia entre la tapa transparente de referencia y el borde del recipiente, en al menos seis puntos diferentes, marcando en el recipiente la ubicación de los mismos. Se calcula el promedio de las lecturas y este valor se lo adopta como medida inicial (hi).


Se tapa el recipiente con un paño húmedo y se lo mantiene en esas condiciones durante 24 horas, para garantizar un adecuado curado de la mezcla. Al cumplirse ese plazo se miden nuevamente las distancias entre la placa transparente de referencia y el borde del recipiente, en los mismos puntos en que se realizó la medición inicial. Se calcula el promedio de esas lecturas, y este valor se lo adopta como medida final (hf).


La variación volumétrica en cada recipiente, medida en porcentaje del volumen inicial, se calcula como


El valor de la lechada es el promedio de los valores obtenidos en los tres recipientes. Las lechadas más ricas en cemento tienen menos agua libre que evaporar, por lo que tienden a retraer menos. En este caso, que la mezcla tiene aditivo, esto se traduce en una mayor expansión, que podría no ser segura para la estructura.


ENTRADAS RECIENTES
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017. Creado por RSR usando Wix.com

bottom of page