LA FORTALEZA DESDE EL RESPETO: Entrevista al Ing. Tomás Carvallido
Tomás es Director de Obras en la Administración de Obras Sanitarias del Estado.
¿Qué te motivó a incursionar en la ingeniería? ¿Recuerdas tu primer acercamiento al ámbito profesional?
Siempre me gustaron los números, y al tener que optar entre los distintos planes de estudios en Secundaria, primero me surgieron dudas en cuanto a seguir la carrera de Contador y luego Arquitectura. Hice dos estudios del Perfil Académico, y ninguno resultó en Ingeniería. Tuve la oportunidad de tener una charla con el Ing. Juan Grompone, quien sin proponérselo, me convenció de seguir Ingeniería. Los primeros años en la Facultad fueron difíciles pero sabía lo que quería. Conocí un grupo de compañeros, hoy amigos, con los cuales hicimos la mayor parte de la carrera.
Mi primer acercamiento al ámbito profesional fue a través de una empresa de Ingeniería Eléctrica. Ingresé en el Departamento Administrativo y luego también en el de Calidad. Fue muy positivo y tengo buenos recuerdos.
Cuéntanos alguna anécdota que haya marcado tu carrera
Soy muy respetuoso del trabajo de los demás y si tengo que señalar una observación, lo hago de esa forma. Apenas recibido y trabajando para la actividad privada me surgió una propuesta para desempeñar tareas en el Interior del País con otra Empresa. Al despedirme de un encargado me dijo: “Recuerde que al llegar a la obra, antes que nada primero salude al operario. Con ese gesto, la gente lo va a conocer y responder”. Así intento manejarme en la obra, con seguridad pero con respeto.
¿Cuál fue el proyecto más desafiante que te tocó afrontar?
Desde que me recibí y durante 10 años, siempre trabajé en obras “extendidas” que abarcaban muchos kilómetros: rutas, ejecución estructuras de hormigón y colocación de tubería. Cada una tenía su complejidad, al tener que intervenir en distintos aspectos. Sin embargo, considero que la actual obra en ejecución de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Salto resulta la más desafiante, por la complejidad de las distintas unidades, tanto en la parte estructural como electromecánica.
Construcción de la PTAR en Salto
¿Hay alguna obra a nivel Nacional o Internacional que te interese especialmente?
Puente Chaotianmen (China). Fuente: puentedepustulio.blogspot.es
Si bien no hay una en particular, me llama la atención los puentes ubicados en zonas agrestes (montañas, pantanos, etc.) y la forma en que se resuelven las dificultades. Soy de mirar documentales y buscar información sobre distintos procedimientos constructivos. Las estructuras de origen chino “atirantadas” y en “arco”, son impresionantes. A nivel Nacional, el hecho de haber podido hacer una visita al puente General San Martín (Fray Bentos), con el Ing. Alberto Ponce Delgado fue un aprendizaje muy valioso.
Puente General San Martín. Fuente: El Eco
¿Cómo ves la situación de la inversión en obras públicas, desde tu lugar de funcionario de un Ente estatal?
La inversión en Obras Públicas es fundamental para el progreso del País y mantener fuentes de trabajo y actividad permanente. Actualmente el sector está saliendo de un año difícil y las expectativas para este año son más favorables.
Alternas tu trabajo en Montevideo con obras en el interior del País. Por ejemplo y como comentabas anteriormente, te ha tocado dirigir la obra de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la cuidad de Salto, lugar en el que además se encuentra tu familia. ¿Cómo definirías el impacto de esta obra en la comunidad?
La obra es de vital importancia, y la comunidad se siente orgullosa de su ejecución. Va a colocar a la ciudad en una posición de privilegio, vinculado al tratamiento de efluentes de origen doméstico. La permanente “competencia” o comparación con la vecina ciudad de Concordia (Argentina), nos deja con una imagen muy positiva desde el punto de vista del cuidado del Río Uruguay y del medio ambiente en general. La ciudad de Salto tiene un alto porcentaje de cobertura de saneamiento, y con esta obra se dan las condiciones para aumentar aún más ese porcentaje de forma responsable.
¿Cómo ves el desarrollo de las distintas redes de agua (potable, saneamiento) en nuestro País?
Se están elaborando muchos proyectos relacionados con la mejora de agua y saneamiento en todo el País, aspecto totalmente positivo. Para el agua potable, el mayor desafío radica en cómo convergen los nuevos sistemas de distribución con los más antiguos. En distintas ciudades, se están desarrollando las obras “RANC” (Reducción de Agua No Contabilizada), para efectivizar la producción.
Fuente: ICCGSA
¿Cuales son a tu entender las claves para poder gerenciar con éxito un proyecto de Ingeniería electromecánica, como pueden ser Plantas industriales o el tendido de cañerías?
Tener un equipo inter disciplinario y capacitado es fundamental para atender en tiempo y forma las necesidades de la obra. Una vez aprobado el proyecto, la continuidad de los trabajos debe ser prioritaria. En obras complejas, es importante comenzar los trabajos con un proyecto íntegro culminado. Las distintas dificultades que surjan pueden repercutir en distintos ámbitos, pero fundamentalmente en la Dirección de Obra, quién tiene la responsabilidad de dar una solución técnica apropiada, dentro de los costos y plazos asignados.
La tecnología en el área del tratamiento de fluidos está avanzando a pasos agigantados, tanto a nivel de equipos industriales como de procedimientos constructivos y materiales. ¿Hay algún tema que te gustaría destacar y que te haya interesado en particular sobre esta temática?
Algo que siempre me interesó es el aprovechamiento de los residuos sólidos y lixiviados. Creo que es un área en que hay mucho por hacer. Desde el reciclaje de distintos materiales para la construcción, hasta el tratamiento de lixiviados de origen doméstico para la generación de energía. A nivel local, es importante que se avance en este sentido, tal es el caso del vertedero que se eliminó recientemente en la ciudad de Florida y sus consecuencias desde el punto de vista ambiental y de renovación de energía, así como la generación de fuentes de trabajo formales.
El agua es un elemento cada vez más valorado a nivel mundial ¿Cómo ves la conciencia a nivel Nacional en el uso de este tan preciado recurso natural?
Fuente: Sonarcon
Hay un rango histórico de entre 40% y 50% del agua que se produce, que no se factura y sobre lo cual se está trabajando mucho desde hace años. Falta conciencia aún, pero hay campañas permanentes para el cuidado y uso responsable del agua. Respecto a las pérdidas en la vía pública, resulta contradictorio, pero muchas son producto de la mejora en la red de servicio, a consecuencia de coexistir redes y materiales nuevos, con otros que tienen más de 100 años en servicio. Un porcentaje importante de agua no facturada se asocia a los sectores más vulnerables, y su corrección implicaría la aplicación de políticas íntegras. En estos casos, la falta de conciencia en el consumo del agua, se contrarresta con los altos volúmenes de agua desperdiciados.
¿Qué consejo le darías a los jóvenes que comienzan a hacer sus primeras armas?
Hay aspectos coincidentes en todo emprendimiento, tanto académico, artístico, deportivo u otro. Lo importante es el sacrificio y la constancia. Muchas veces se alcanzan algunas metas concretas pero no el objetivo final. Y esto no está mal. Tal vez el objetivo no era tal, se presentaron circunstancias distintas o inesperadas. Lo que sí hay que preguntarse es si uno dio todo de sí…
¿Algún comentario adicional?
Agradecer la posibilidad de formar parte de este proyecto y ¡desearles el mayor de los éxitos!