VALENTIA, CORAJE Y EMPUJE PARA CRECER: Entrevista al Ing. Gabriel Carriquiry
Gabriel es co-fundador y Director de la empresa Squadra Construcciones.
¿Qué te motivó a adentrarte en esta vocación? ¿Recuerdas tu primer acercamiento al ámbito profesional?
Desde chico me gusta la Construcción y la viví muy de cerca, ya que mi padre también estaba en el rubro y me llevaba a algunas de sus obras. Tampoco se me dificultaban los estudios de las materias que se enfocan para poder estudiar Ingeniería, así que lo decidí desde bastante temprano.
Mi primer acercamiento a la construcción como trabajador fue con la Pasantía de la Facultad, que realicé en la Empresa SACEEM, y participé en 3 tipos de obras completamente diferentes en el correr de un año. Luego, antes de recibirme, trabajé como Capataz en una planta de premoldeados in situ, ubicada dentro de BOTNIA, experiencia sumamente enriquecedora.
¿Cuál fue el proyecto más desafiante que te tocó afrontar? Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes que haya marcado tu carrera.
En mi carrera tuve dos etapas bien marcadas. Una como empleado de varias empresas constructoras, y otra como empresario y Director de mi propia empresa. Cada obra te enseña algo nuevo, y lo que te hace mantener el interés en esta profesión son los constantes desafíos, y el ingenio que se precisa para resolverlos.
En mi etapa como trabajador, creo que estar en Botnia con una empresa que se dedicó a realizar las más diversas tareas, me sirvió no sólo para aprender cosas nuevas, sino que también a realizar cotizaciones, tratar con clientes, con trabajadores, con representantes del Sindicato y utilizar métodos variados de construcción. Siempre me acuerdo que en esa obra, nos contrataron para quitar una protección con la que venían unos tanques que precisaban montar, y para poder hacerlo teníamos que ingresar una hidrolavadora dentro del tanque que pesaba aproximadamente 150 Kilos. Para poder elevarla y meterla por la parte superior del tanque, el Cliente consiguió una grúa que estaba cerca de la zona. Resultó ser una grúa reticulada… ¡de 700 toneladas!
En mi etapa como empresario, además de toda la organización y dirección de las obras, se suman una cantidad de tareas nuevas, que muchas veces poco tienen que ver con la ingeniería, sino que se acercan a áreas contables, administrativas y hasta de abogacía, ya que armamos y firmamos contratos, tanto con clientes, como contratos de trabajo.
¿Qué obra te llama más la atención a nivel nacional e internacional?
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_f1fc004b96e743cd9e6c8dec9fb1c395~mv2.jpg/v1/fill/w_812,h_400,al_c,q_80,enc_auto/b69158_f1fc004b96e743cd9e6c8dec9fb1c395~mv2.jpg)
Planta de celulosa ubicada en la ciudad de Fray Bentos
A nivel Nacional creo que hoy en día hay pocas obras de gran porte que puedan resultar significativas, pero en el pasado hubo grandes construcciones, como por ejemplo la Represa de Salto Grande, que fue una obra inmensa. De las que me tocó estar, creo que BOTNIA fue una obra muy importante, por el momento que atravesaba la construcción en el País y la cantidad de empresas que trabajaron en la misma.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_cd977e4d669c4234a097736f8b883f30~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_392,al_c,q_80,enc_auto/b69158_cd977e4d669c4234a097736f8b883f30~mv2.jpg)
Eurotúnel uniendo Francia con el Reino Unido bajo el Canal de La Mancha
A nivel Internacional, siempre me llamó la atención la obra del Túnel del Canal de la Mancha, por la forma en que se realizó el trabajo y la innovación en los sistemas constructivos y la maquinaría que utilizaron.
¿Cómo ves la situación de la Industria de la Construcción en la actualidad?
En la actualidad estamos saliendo de un período de recesión de los que tiene la industria de la construcción cíclicamente, pero muy lentamente, ya que hay muy poca inversión Pública. La inversión Privada ha crecido, pero son obras de poco porte. Las empresas privadas no están invirtiendo en construcción en Uruguay, primero porque estamos muy por encima de los costos de otros países, y el conflicto sindical es muy alto.
Los indicadores estadísticos son sumamente importantes tanto para el seguimiento de las obras como para generar bases de datos confiables a la hora de presupuestar ¿Cuáles de estos valores consideras claves?
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_99d6801d83a94f51b364e695094fe938~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_591,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_99d6801d83a94f51b364e695094fe938~mv2.jpg)
Valores estadísticos como valor agregado
Las obras comienzan desde el momento en que se produce la cotización. Para que una Obra se pueda realizar y genere beneficios, es muy importante prestarle suma atención a ésta etapa, para evitar olvidos y/o estimaciones incorrectas. Si bien la mayor incertidumbre se produce al estimar los rendimientos de la mano de obra, es clave poder tener un feedback con las obras sobre estos valores.
Cuéntanos cuales son a tu entender los factores claves para gerenciar exitosamente una empresa constructora, habiendo tantas variables en juego
Lo importante en una empresa constructora es tener los números controlados de ingresos y gastos, tratando de lograr la mayor eficiencia en las obras y minimizando los gastos de oficina. Es muy importante tener una financiación propia o lo más económica posible, ya que hay muchas veces en que se producen desfasajes entre los gastos de las obras, y los ingresos por facturación.
Es importante tener un núcleo de trabajadores que tengan el sentido de pertenencia a la empresa, ya que son los que te van a defender los intereses, cuidar las herramientas y materiales, y solucionar los inconvenientes que van surgiendo. Para que esto suceda, es recomendable tener ciertas consideraciones con ellos, como dar préstamos, financiarles materiales para construir sus casas, etc.
La tecnología de la construcción está avanzando a pasos agigantados. ¿Cómo ves a nuestro país con respecto a la región y al mundo? ¿Hay algún avance que te interese compartir?
Creo que si bien están llegando nuevas tecnologías a Uruguay, en la construcción seguimos utilizando más o menos los mismos equipos desde hace mucho tiempo. Se han incorporados materiales muy importantes para las eficiencias térmicas y acústicas, como son los isopaneles, lana de roca, sonex, etc, pero para los uruguayos sigue siendo importante tener construcciones sólidas, por lo que hay algunos métodos constructivos modernos que no han logrado entrar con fuerza en el mercado.
La metodología BIM en gestión de proyectos está avanzando fuerte en la región; en Uruguay recién se están dando los primeros pasos en empresas y capacitación de profesionales. ¿Qué opinión te merece esta herramienta?
Tuve un acercamiento a esta nueva forma de proyectar y me resultó muy interesante. En uno de los proyectos que tuve, hicimos trabajos con ArchiCAD y realmente sirve para encontrar interferencias, modificar fácilmente o producir detalles, sin tener que corregir varias plantas y cortes, ya que se proyecta en 3D. La presentación hacia los Clientes cambia totalmente, ya que no sólo se pueden presentar Renders, sino que también se puede hacer la Visita Virtual con los lentes adecuados.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_b0a18e2ac40a4587b30c0169b95c6381~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_587,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_b0a18e2ac40a4587b30c0169b95c6381~mv2.jpg)
Etapas de la metodología de proyectar BIM
Lamentablemente nuestra empresa normalmente construye y no proyecta, por lo que trabajar con este sistema, en la situación actual, nos implicaría tener que dedicar muchas horas a pasar los proyectos, ya que no nos han llegado en este formato. En proyectos que tengamos que proyectar seguramente vayamos por este camino, aunque en Uruguay falta mucho para que los distintos técnicos intervinientes en un proyecto sepan utilizarlo y poder utilizar el programa con su máxima eficacia.
¿Qué consejo le darías a los jóvenes que comienzan a hacer sus primeras armas?
Mi consejo es empezar lo más abajo posible, ya que si no se sabe cómo se deben hacer las cosas, no se puede exigir al que las hace luego. Es una experiencia que no se enseña en los libros, sino que hay que vivirlas. Pasa mucho hoy en día que los más jóvenes buscan saltear etapas, y para mí eso no es lo ideal.
¿Hay algún comentario adicional que quieras hacer?
Estuve viendo alguna de las publicaciones que realizaste y están muy interesantes, además de que son muy informativas y útiles. Espero que sigas por este camino, y cualquier cosa que precises, a las órdenes.