top of page

SIN PAUSA PERO SIN PRISA: Entrevista al Ing. Diego Ferrari

Diego es Director de Obra en el Ministerio de Transporte y Obras Publicas (MTOP)


  • ¿Qué te motivó a incursionar en la ingeniería? ¿Recuerdas tu primer acercamiento al ámbito profesional?


Estimo que la idea de estudiar ingeniería estuvo relacionada a que mi padre fue Ingeniero. Siempre me gustaron los números y fue natural tener un primer acercamiento a esa Facultad. De todas maneras dejé la carrera por 10 años con muy pocas materias aprobadas. La retomé con más de 30 años de edad, ya trabajando en caminería rural en el MTOP. De esa manera, el estudio y el trabajo fueron juntos, con las cosas a favor y en contra que trae consigo.



  • Cuéntanos alguna anécdota que haya marcado tu carrera


En mi retorno a la Facultad, tuve la SUERTE de aprobar de primera y por muy poco margen, Mecánica de los Fluidos. ¡Fue un empujón anímico muy importante!



  • ¿Cuál fue el proyecto más desafiante que te tocó afrontar?


Trabajo en obras viales hace mucho; primero lo hice como ayudante y después como Ingeniero. Todas las obras tienen sus particularidades, ya sea por los desafíos constructivos como es en el caso del ensanche de un puente (Puente de viga invertida sobre Rio Cebollatí), por la afectación a la población en el caso de obras próximas a ciudades (Ruta 102 o “Anillo Perimetral”), o por lugares donde los materiales no son los mejores y se hace necesario estudiar en detalle como optimizar éstos para tener un resultado aceptable.



  • ¿Cómo ves la firma del acuerdo entre el Gobierno y UPM, y la consiguiente inversión en obras viales y ferroviarias?


Ferrocarril en movimiento


Creo que de realizarse la obra va a ser un cambio muy importante para los diferentes medios de transporte afectados, en particular el ferroviario. Por lo que me he enterado por la prensa también va a tener un impacto alto en las zonas afectadas. Es decir, si la instalación se produce en la zona centro del País, va a generar un impacto en muchos aspectos, en particular el social, el laboral, entre otros.


El traslado de la producción hacia el puerto de Montevideo, a mi entender, va a traer modificaciones muy importantes en una zona muy poblada. Va a ser necesaria una muy buena planificación de obras y una comunicación clara y fluida con las personas afectadas.



  • ¿Qué opinión te merece el sistema de PPP (Participación Público – Privada)?


En mi opinión personal es una herramienta más para intentar dar un salto en infraestructura. De cumplirse con éxito, creo que colocaría al País en una posición de privilegio en la región en lo que a vías de comunicación se refiere.


Por otro lado tengo entendido que lo arriesgado del negocio, por el largo plazo y la forma de cobro, hace que los precios de construcción sean superiores a los de una licitación convencional.


Estas obras se realizan con autocontroles de las empresas, lo cual es un cambio importante tanto todas las partes involucradas. Aunque no lo tengo tan claro, podría manejarse el concepto de que, ante la obligación de la empresa de mantener la obra por el periodo acordado, la construcción va a ser la mejor para minimizar dicho mantenimiento.



  • El avance de la tecnología en el área de la construcción en los últimos años ha sido exponencial ¿Qué opinión te merece este aspecto en el área vial? ¿Cómo ves a Uruguay dentro de la región?


Compactación de asfalto mediante tecnología de localización GPS

No tengo la información suficiente de la región para saber cabalmente donde estamos parados; sí creo que, comparándonos con nosotros mismos, los cambios son relevantes. Las empresas han realizado inversiones importantes en tecnologías, que van desde la reconstrucción de rutas con asfalto espumado hasta la automatización vía GPS de la maquinaria vial. De todas maneras considero que como todo avance tecnológico no desarrollado en el País, lleva una adaptación a nuestra realidad. Es de analizar también si nuestra escala es sustentable para muchos de estos avances.



  • Los materiales también han evolucionado notoriamente respecto a 20 años atrás, con hormigones de alto desempeño y asfaltos modificados. ¿Qué es lo más utilizado actualmente?


Asfaltos y emulsiones modificados, y hormigones de alto desempeño con aditivos y/o fibras son moneda corriente en las obras de hoy. Han cambiado desde los procedimientos constructivos hasta la durabilidad de las obras. Creo que el haber pasado por un necesario período de aprendizaje, nos ha permitido sobrellevar de mejor manera el cambio profundo que ha sufrido el transporte de carga en los últimos años. Considero que estos avances son condición necesaria (no suficiente) para la realidad actual del transporte.



  • Relacionado a los dos puntos anteriores. ¿Cuál es la clave para el diseño de un buen pavimento? ¿Están nuestros caminos a la altura de las nuevas cargas a las que están sometidos?


Debo aclarar que no soy Proyectista, por la tanto confío en el diseño que realizan quienes se dedican a esta tarea. Sí observo que estos técnicos no dejan de preparase y actualizar sus conocimientos, de manera de ir adaptando los avances a nuestra realidad.

Desde el punto de vista estructural considero que se están tomando las correcciones para soportar las cargas actuales. Desde un punto de vista geométrico, este mayor caudal de tráfico pesado en nuestras rutas nos impone nuevos desafíos que van desde terceras vías hasta pasajes superiores. Esto resulta oneroso para el País, pero necesario a la hora de intentar mejorar la seguridad, los tiempos de viaje, los ahorros de combustible, etc.


Intercambiador en Rutas 5 y 48


  • La obra vial es muy compleja dada la alta cantidad de frentes de trabajo ¿Cómo se encara exitosamente el control de calidad?


Es imprescindible contar con gente preparada y en cantidad suficiente para colaborar en el control de calidad de una obra. Luego de un debilitamiento en la cantidad de personal afectado al control de calidad, la Dirección Nacional de Vialidad está en un proceso de fortalecimiento en esta área.


A mi entender, se debería capacitar de manera más intensa y en forma sistemática al personal que se dedica a esta tarea.



  • Hace tres años que tenemos un nuevo Decreto de Seguridad e Higiene Ocupacional (125/14) y una Ley de Responsabilidad Penal Empresarial. Este aspecto es crítico en una obra vial, dada la interacción continua del personal con el tráfico. ¿Cómo ves el desarrollo del trabajo en este sentido?


Creo que este Decreto y otro tipo de reglamentación han colaborado en lograr un cambio cultural del personal que trabaja en estas obras. En la mayoría de los casos, existe un compromiso personal de las plantillas referente a estos temas.


Hoy en día las empresas ven los gastos en seguridad como una inversión y no como un costo.



  • ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que comienzan a hacer sus primeras armas?


Consejo ninguno; sí les puedo decir que esta profesión construye cosas tangibles y nunca los va a aburrir.



  • ¿Hay algún comentario adicional que quieras hacer?


Quiero decir que las opiniones expresadas aquí, son de carácter personal, no como funcionario del MTOP.


ENTRADAS RECIENTES
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017. Creado por RSR usando Wix.com

bottom of page