top of page

LA INNOVACION COMO BUQUE INSIGNIA: Entrevista al Ing. Alberto Rodríguez Carassus

Alberto es integrante de Technoblock y funcionario de Cementos Artigas S.A.


  • ¿Cuándo te decidiste por esta vocación? ¿Qué aspecto de la profesión fué el que más te atrajo?


Siempre pensé en dedicarme a alguna actividad que involucrara aspectos científicos con realidades prácticas de tipo constructivo, y ese interés lo tengo desde la etapa de adolescente.


Con esas premisas la Ingeniería era casi el camino obligado.



  • ¿Cuál fue el proyecto más desafiante que te tocó afrontar? Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes que haya marcado tu carrera.


En realidad debo decir que lo más apasionante ha sido desarrollar el Sistema Assemblock. Partió como una idea en estado embrionario hasta ser un producto capaz de industrializarse.



  • ¿Cómo ves el mercado de la construcción en la actualidad?


Creo que estamos saliendo lentamente de varios años de contracción y se vislumbra un regreso al crecimiento.



  • Has patentado un sistema muy novedoso de construcción en mampostería, denominado Assemblock. ¿Cómo y cuando surgió la idea de inventar este método?


Es difícil precisar un momento particular, pero seguro recuerdo que desde estudiante de Ingeniería Civil, me inquietó la idea de hacer posible que algo tan artesanal y especializado como el levantamiento de paredes de mampostería, estuviera al alcance de cualquier persona.



  • Cuéntanos en qué consiste este sistema


La forma más fácil de describirlo es decir que se trata de un “Lego”, que permite levantar paredes con alta capacidad portante en forma inmediata.


El sistema resuelve por completo todos los aspectos necesarios en el área de la mampostería, mediante cuatro piezas básicas premoldeadas, compuestas por mortero de cemento y fibras de acero.


Las mismas son el bloque básico, el semibloque, la viga dintel y el cabezal de bloque.



  • ¿Qué ventajas destacarías como las más significativas? ¿Qué aspectos piensas que pueden llegar a mejorarse en el diseño?


La principal ventaja es que siendo un sistema de prefabricado, permite implementar una construcción con la solidez de un sistema tradicional. La rapidez y la poca exigencia de experticia de la mano de obra, lo hace ideal para autoconstrucción.


Creo que además su uso en manos profesionales, puede permitir acortamientos sensibles en el cronograma de obra.


Se pueden asimismo construir viviendas de varios pisos, aprovechando sus capacidades estructurales.



  • Cuéntanos la experiencia de uso en algún proyecto que te parezca relevante.


Con una máquina de tipo experimental para producir los bloques, se han construído paredes perimetrales e interiores de un edificio industrial en la zona de Colón.


  • En el año 2013, los colegas Natalia Rudeli y Adrián Santilli desarrollaron para la Universidad de Montevideo (Link: www.um.edu.uy/docs/Sistema_constructivo_assemblock.pdf) un estudio donde se concluye, a partir de una investigación muy completa basada en indicadores estadísticos, que el sistema no solo reduce los tiempos de ejecución y los consumos de horas hombre, sino que es más conveniente económicamente que los métodos tradicionales. ¿Por qué crees que a pesar de estas evidencias no se ha logrado implantar fuerte en la industria?


Quizás la parte más difícil de toda nueva idea sea llevarla a su concreción práctica. No alcanza con que resulte atractiva, también debe ser viable desde el punto de vista comercial.


Pero aún cumpliendo esos aspectos, se debe involucrar a la Industria para su materialización. En el caso de Assemblock, una vez desarrollado el producto, parecía viable a priori, utilizar las máquinas bloqueras convencionales para su industrialización, y allí se dio el primer escollo. Las máquinas disponibles necesitarían elementos especiales, bandejas no convencionales, para poder producir los elementos. El costo y utilización de las mismas, hace muy compleja y casi inviable económicamente la operación.

Una búsqueda arrojó como posibilidad, la utilización de bloqueras especiales (volteadoras), no disponibles hasta ahora a nivel nacional, que pueden perfectamente fabricar las piezas.


Afortunadamente al presente, se constituyó recientemente una sociedad que integro, para traer esos equipos al País y comenzar la producción a escala industrial. Podemos adelantar que en unos meses Assemblock se comercializará a nivel nacional.



  • Has desarrollado dos patentes, una para Uruguay y otra para Estados Unidos. ¿Qué expectativas tienes de ampliar el sistema fuera de fronteras?



La patente de Estados Unidos ya ha sido concedida, en tanto que en Uruguay, Argentina y a nivel europeo tenemos el proceso en trámite. En otros países estamos estudiando la implementación de las protecciones correspondientes.



  • ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que comienzan a hacer sus primeras armas?


Más que consejo, les compartiría mi sentir de que más allá de la importancia de ser profesionales y actuar profesionalmente, no pierdan la curiosidad y la frescura de aprender como si fueran eternos amateurs.


ENTRADAS RECIENTES
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017. Creado por RSR usando Wix.com

bottom of page