top of page

LA EXCELENCIA COMO MARCA REGISTRADA: Entrevista al Ing. Martín Reina

Martín es Director del Estudio RDA Ingeniería y Secretario de la Cámara Uruguaya de Servicios de Arquitectura e Ingeniería (CUSAI).



  • ¿Cuándo te decidiste por esta vocación? ¿Qué aspecto de la profesión fue el que más te atrajo?


Estaba en quinto año de liceo estudiando en Rosario, Argentina y tenía que decidirme. Los test vocacionales que hice me dieron facilidad para las carrea

ras del tipo de ingeniería. Me entrevisté con algunos ingenieros para entender mejor lo que hacían además de hablarlo con mi padre, que si bien no es ingeniero, trabajó gran parte de su vida en grandes obras.


Me atrajo el hecho de participar de grandes proyectos, que era la tipología que más había vivido desde chico. Poder ser parte de esto y construir algo que tenga presencia física y que cambie la vida de las personas de forma significativa me atraía muchísimo.



  • ¿Cuál fue el proyecto más desafiante que te tocó afrontar? Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes que haya marcado tu carrera.


Es un proyecto bastante reciente, de las PPP viales que han venido saliendo. Teníamos que hacer proyectos de licitación de 20 puentes, algunos nuevos, otros ensanches y refuerzos. Como entregable teníamos que dar planos, memoria y mediciones. Nuestro cliente era una Empresa internacional muy grande con altos estándares de calidad. La frutilla de la torta era que teníamos solo una semana para hacerlo. Está claro que esa semana incluyó jornadas muy largas además de trabajar sábado y domingo. Éramos alrededor de 20 personas lo cual dificultaba la coordinación y la coherencia en todo el trabajo. Una responsabilidad muy grande principalmente en lo que respecta a las mediciones ya que luego en base a ello la empresa se compromete a un precio para el proyecto.


Realmente fue una experiencia muy buena que fortaleció al equipo. Se trabajó muy bien, codo a codo para lograr el objetivo concluyendo el proyecto en forma exitosa.



  • ¿Cómo surgió la idea de fundar un estudio de cálculo? ¿Recuerdas el primer proyecto?


Creo que el principal impulso fue sentir que los límites lo ponía yo. Pensar que si trabajas duro para algo y logras rodearte de gente talentosa podes llegar a donde quieras. Además, siempre me interesó poder estar en una organización que tenga un buen ambiente, que haga proyectos desafiantes y que trabaje para el exterior. Poder ser parte de eso y ayudar a formarlo me atraía mucho. Se dio la oportunidad de hacerlo junto con Sebastián Dieste, mi socio, y realmente estoy muy contento con como venimos.


Solo a nivel de comentario, no considero a RDA un estudio de cálculo. Actualmente somos una Empresa con un equipo multidisciplinario conformado con ingenieros estructurales, hidráulicos ambientales, viales y aarquitectos. Esto nos permite desarrollar proyectos de infraestructura en general. Si bien la experiencia fundamental de Sebastián y la mía son en el ámbito de las estructuras, nosotros somos una parte de la empresa. Realmente estamos muy contentos con la incorporación de estas otras áreas que nos han permitido desarrollar proyectos generales, aportando al cliente una mirada de conjunto con un resultado que implique el compromiso de todos los punto de vista en función de llegar al mejor proyecto posible para el cliente.


El primer proyecto fue un galpón metálico (nave industrial dirían los españoles) de 3500 m² con pórticos de alma llena.


  • ¿En qué momento decidiste aventurarte al mercado internacional? ¿Cómo se gerencia un proyecto de forma exitosa habiendo en muchos casos miles de kilómetros de distancia con el cliente?


RDA nació desde el día cero consiente de la importancia del trabajo al exterior. Este es el quinto año que tenemos como Empresa y hemos realizado proyectos en 17 países con culturas, normativas y problemáticas diferentes.


Actualmente tenemos una oficina en Paraguay, con varios clientes con los que trabajamos en forma continua. Además colaboramos en distintas modalidades con varias empresas españolas. Hemos realizado un esfuerzo importante para comenzar a trabajar en Estados Unidos, obteniendo nuestro primer gran contrato en el 2016 con un edificio de 65000 m² para usos mixtos, en un proyecto para licitación 100% realizado en BIM.


En relación a trabajar a miles de kilómetros de distancia, creo que hoy en día con el avance de la tecnología no es un problema en absoluto. El principal inconveniente puede ser el idioma o las diferencias culturales.


Actualmente trabajamos en forma remota con ingenieros en Estados Unidos y Panamá. Esto cada vez va a ser más común, económico y fácil gracias a los avances en las comunicaciones.



  • A la hora de gestionar un proyecto hay muchos factores involucrados (arquitectónicos, económicos, constructivos, plazos, etc.) ¿Cuál consideras que es el más determinante en la mayoría de los proyectos? ¿Cuán complejo es articular todas esas variables?


Realmente dependiendo el tipo de proyecto, la fase en la que se encuentra el País en donde se desarrolla o de qué lado te encuentras haciendo el proyecto, estas variables pueden ser muy diferentes y tener distinto peso específico. Por esto no puedo aventurarme en calificar una en particular. Lo que sí creo que es importante en la gestión de los proyectos es nunca perder de vista al usuario final, que hará usufructo de lo que estamos haciendo, y tener una visión global de lo que implica el proyecto. Teniendo esto claro y concientizando a todos los actores de la importancia de estos aspectos creo que es la mejor forma de articular las variables que mencionas.



  • Además de desarrollar proyectos nuevos, en RDA también realizan inspección de obras existentes. ¿Cuál son a tu entender los factores clave para realizar un diagnóstico exitoso de una estructura?


Creo que lo más importante es la experiencia en el caso de rehabilitaciones. Muchas veces estas con poca información y tienes que ir descubriendo aquello de a poco. Es fundamental hacer una buena campaña de ensayos e interpretación que permita el entendimiento de cómo ha estado allí hasta ahora esa estructura y como se concibió su funcionamiento en el momento que se construyó. A partir de eso, se puede comenzar a definir el nuevo uso que se le vaya a dar o las nuevas exigencias que se le va a pedir.



  • La metodología BIM en gestión de proyectos está avanzando fuerte en la región; en Uruguay recién se están dando los primeros pasos en empresas y capacitación de profesionales. ¿Qué opinión te merece esta herramienta?


Es una excelente herramienta de trabajo que sin dudas ofrece nuevas posibilidades en cuanto a la generación de proyectos, gestión de obras y mantenimiento de las mismas.


Es similar a cuando se dibujaba a mano y llegaron los programas de dibujo para ordenadores. Algunos al principio opinaban que no servían por distintos motivos, que nunca iba a ser tan bueno como el dibujo a mano y a la vista están los resultados.


Creo que hay una diferencia importante entre entender algo en función de plantas y cortes y construir el virtual, que es lo que plantea el BIM. Si a eso le agregas toda la información que puedas sacar de ellos (modelos analíticos, metrajes, secuenciación con la obra, chequeo de interferencias, etc.) lo convierte en una excelente herramienta. Esto sumado a la impresión 3D y a la realidad virtual y aumentada abre un mundo de posibilidades.



  • Estuviste vinculado a la docencia por 7 años. ¿Qué significo esa experiencia en tu vida?


Fue una buena experiencia en donde pude intercambiar con los alumnos y aprender mucho. No lo digo por mi caso particular, pero creo que lamentablemente la facultad de Ingeniería no valora suficientemente los docentes con un perfil profesional. Lo considero una lástima porque nuestra carrera tiene mucho de oficio y si hay algo que debe hacer bien la facultad es formar buenos ingenieros.



  • Como secretario y miembro de la CUSAI, cuéntanos el papel que juega esta agrupación en el ejercicio de la profesión.


Esta agrupación es bastante nueva, surgió recién el año pasado. Lo que busca es unir a las empresas del rubro de los servicios de arquitectura e ingeniería con el fin de potenciarse en cuanto al intercambio de experiencias, objetivos en común, posibilidades de colaboración, etc. Creíamos que había un vacío en este sentido ya que la SAU y la AIU están pensadas con una mirada desde el punto de vista del profesional. La CUSAI se plantea con una mirada desde la empresa.


En relación al ejercicio de la profesión, creo que esta agrupación va a permitir fomentar el emprendedurismo y generar mayores oportunidades de trabajo, ya que la CUSAI tiene un foco muy importante en la internacionalización. Además los profesionales van a tener un punto de vista unificado de las necesidades de formación y distintas oportunidades que plantean las empresas del rubro. En fin, pretendemos generar una industria que tenga identidad propia, que sea una plataforma para mejorar la calidad de servicios y la internacionalización de las empresas del rubro. Ojala podamos ser lo que es la CUTI para las empresas de tecnología.



  • ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que comienzan a hacer sus primeras armas?


Lamentablemente creo que en este momento no es el de mayor demanda de trabajo en la industria de la construcción. Alcanza con leer los diarios para darse cuenta.

Pese a eso, creo que es importante que no se den por vencidos fácilmente y que persigan aquello que realmente les gusta. Si no saben lo que és prueben todo lo que puedan ya que nuestra profesión nos permite trabajar en una gran variedad de tipos de trabajo. Cada uno sabe dónde le aprieta el zapato, pero creo que en la medida de lo posible es importante valorar la experiencia más que el dinero.


ENTRADAS RECIENTES
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017. Creado por RSR usando Wix.com

bottom of page