top of page

DONDE LOS EDIFICIOS SE MUEVEN. (PRIMERA PARTE)


Me despierto confundido, atontado, son las 2:47.


El armario y la mesa de luz de mi habitación se sacuden y hacen ruido. Me siento en la cama y me pongo los zapatos para estar preparado por si tengo que salir.


Todo lo hago con calma, con mucha calma para alguien que ha sentido muy pocas veces que se le mueve el piso, que la tierra manda, que está “viva”.


Estoy en Chile, el país más sísmico del mundo, en el Cinturón de Fuego del Pacífico.


Según el sitio web de sismología de Chile, el epicentro fue a 39 kilómetros de profundidad y a unos 200 kilómetros de Santiago, su magnitud fue de 4,7 grados.

Suave diría yo, la mayoría no lo sintió, y es lógico dado que han vivido sismos de hasta 9 y tantos grados y sus edificios siguen en pie.


¿Cómo lo hacen? ¿A quién se le ocurre erigir un rascacielos de 300 metros de altura en un lugar así? Es que aquí los edificios se mueven, se estiran y se encogen, y siguen de pie.


El secreto se basa principalmente en la Normativa, que asegura que las estructuras mantengan una resistencia tal que permita que las construcciones se mantengan en pie con el fin de no causar daños a las vidas humanas, lo que no quiere decir que las estructuras no los sufran.


No sólo hay Normas de construcción estrictas, sino también estudios de suelo intensivos, técnicas y sistemas constructivos especiales, elementos y materiales diseñados para soportar grandes movimientos y disminuir las consecuencias de los mismos.


Luego de cada sismo considerable se evalúan los daños sufridos y el funcionamiento de cada sistema antisísmico con el fin de detectar las posibles fallas, en busca de una mejora continua y nuevas soluciones constructivas. Además se evidencia que las Normas se respetan casi religiosamente, unos por conciencia, otros por miedo a las responsabilidades que implica no cumplirlas.


Para adentrarnos más en el tema podemos separar la construcción en dos grandes sistemas o elementos: los estructurales y los no estructurales; de esa manera podemos ir desenredando todo este conjunto que hace que esos edificios se muevan de un lado a otro y sigan en pie.



CONTROL DE DAÑOS ESTRUCTURALES



Cuando ocurre un terremoto, la estructura del edificio absorbe su energía, estirando y encogiendo a las vigas, pilares, columnas, losas y cimientos, deformando la estructura con riesgo de hacerla colapsar. Las técnicas antisísmicas se orientan evitar grandes deformaciones y disipar esta energía.


Los dos grandes sistemas que se aplican son:

  • Disipadores

  • Aisladores



DISIPADORES



Los disipadores producen una amortiguación mediante un sistema que absorbe la energía y disipa grandes cantidades de ésta en materiales que se deforman sin colapsar. De esta forma disminuyen el movimiento, la deformación de la estructura y los daños a las sub estructuras de la construcción.


En su estructura física se trata de barras de acero posicionadas en forma de cruz, junto a un sistema de amortigüación en el centro que recibe y disipa el impacto energético de los movimientos telúricos.


Algunos disipadores pueden requerir reemplazarse total o parcialmente luego de un terremoto de gran magnitud ya que no están diseñados para movimientos de giro por estar las placas de acero que los fijan a la estructura principal prohibidas de movimiento.

Hay dos grandes tipos:


  • De fluido viscoso, elastoméricos o visco-elásticos, que poseen un fluido especial y un pistón que lo mueve de un lado a otro tal como un amortiguador


DISIPADOR DE FLUIDO VISCOSO

DISIPADOR VICOELÁSTICO



  • Disipadores por deformación, que se traspasa al metal y es éste el que se mueve y se calienta disipando entre un 20 y un 40 % de la energía que recibe la estructura.







EDIFICIO SIN Y CON DISIPADORES CONFIGURACIONES PARA COLOCACION DE DISIPADORES



AISLADORES


Este sistema desacopla la estructura de la sub-estructura del edificio mediante dispositivos flexibles o deslizantes ubicados estratégicamente en partes especificas de las estructuras que absorben la energía del terremoto al deformarse ampliamente con el movimiento, evitando así la deformación de la estructura por un fenómeno llamado resonancia, el cual puede provocar daños severos o hasta el mismo colapso de la estructura. Al separar al edificio de sus cimientos, cuando ocurre un terremoto la base recibe todo el impacto y los aisladores absorben la energía, siendo el resto de la construcción quien se mueve más lento y actúa como una unidad aparte.


Estos elementos pueden tener distintas formas y estar compuestos de varios materiales. Los más usados son los de elastómeros reforzados hechos de planchas de caucho con un alto nivel de amortiguación intercaladas con planchas de acero o de caucho natural con núcleo de plomo, ambos con platinas en los extremos que se anclan a la parte superior de los subestructura y a la parte inferior de la superestructura.

Hay otros tipos menos frecuentes, por no ser tan efectivos, como los de tipo amortiguador, los apoyos deslizantes o los apoyos basculantes tipo péndulo.


AISLADOR DE PLANCHAS DE CAUCHO Y ACERO AISLADOR DE CAUCHO CON NÚCLEO DE PLOMO


ESTRUCTURA SIN Y CON AISLACIÓN BASAL ESPERANDO RECIBIR LA SUPERESTRUCTURA

WEBGRAFIA CONSULTADA

  • Blog Miguel Altilef - http://antilefmiguel.blogspot.com.uy

  • CDV - http://cdvperu.com

  • Arquitectura+Acero - http://www.arquitecturaenacero.org

  • SlideShare - http://slideshare.net

  • Polis_Civitas - http://pavsargonauta.wordpress.com

  • Blog Brian Nuñez Construccion - https://briannunezconstruccion.wordpress.com

  • Scientific Electronic Library Online - http://www.scielo.org

  • Science in School - https://www.scienceinschool.org/earthquakes

  • USGS - http://earthquake.usgs.gov/earthquakes

  • Repositorio Académico de la Cuidad de Chile - http://repositorio.uchile.cl/


ENTRADAS RECIENTES
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017. Creado por RSR usando Wix.com

bottom of page