LA ROBOTICA EN LA CONSTRUCCION (PARTE IV de IV): LA GRAN PREGUNTA
“Las personas deberán desarrollar nuevas habilidades, re-aprender y volver a formarse de nuevo. También deberán aprender a vivir en la incertidumbre, y acostumbrarse a cambiar al menos 16 veces de trabajo durante el tiempo de su vida laboral. Las leyes de la robótica han cambiado, ahora podrían resumirse en que cualquier trabajo que sea peligroso, o aburrido, lo va a hacer una máquina. La tecnología es el medio, pero el fin son las personas, es preciso encontrar qué nos distingue de las máquinas, aquello que nunca podrán hacer para encontrar en ello la fórmula de nuestra reinvención”
Javier Sirvent, Technology Evangelist
Cabe preguntarse, después de ver todo el despliegue de tecnología que vimos en los capítulos anteriores, si realmente estamos preparados hoy a nivel local para recibirlo. La respuesta parecería ser que no, observando algunas trabas de difícil resolución que tenemos que superar:
Capacitación. Es clave en este aspecto tener mano de obra especializada, y en general en nuestro país el personal calificado no abunda y está decreciendo en cantidad.
Fuerte matriz sindical. Evidentemente la tecnología viene acompañada de una reducción de los puestos de trabajo, lo que causa resistencia en los sindicatos. Según un estudio realizado por la Escuela de Negocios (IEEM), más de 900.000 personas se verán afectadas por el avance de la tecnología en el corto plazo, y deberán optar hacia otras posiciones. Dentro de todos los sectores analizados, la construcción se encuentra dentro del 26% de los trabajos donde el riego a corto plazo es intermedio.
Capital. Pocas empresas están en condiciones de invertir en equipamiento de estas características, y las que pueden hacerlo aún no lo consideran un negocio rentable.
Fuente: https://www.sarcos.com
Legislación laboral y tributaria. Una de las conclusiones que arrojó el estudio de la IEEM, fue la necesaria actualización de la normativa vigente, para impulsar aquellas actividades que serán más valoradas en el futuro y poder retener a los jóvenes talentos, además de lograr una mayor apertura comercial y adaptar la educación a ese nuevo mundo que se avecina.Legislación laboral y tributaria. Una de las conclusiones que arrojó el estudio de la IEEM, fue la necesaria actualización de la normativa vigente, para impulsar aquellas actividades que serán más valoradas en el futuro y poder retener a los jóvenes talentos, además de lograr una mayor apertura comercial y adaptar la educación a ese nuevo mundo que se avecina.
Como contrapartida, hay señales muy positivas en cuanto a la capacitación, aspecto clave para introducirse a las nuevas tecnologías. Desde el Plan Ceibal se impulsa un curso de robótica, que abarca desde la educación primaria hasta la UTU; asimismo en la Universidad de la República desde 2010 se impulsan competencias para descubrir nuevos talentos e impulsarlos a nivel nacional e internacional.