top of page

ENCOFRADOS FLEXIBLES PARA REFUERZO DE PILOTES (PARTE 1)


En la actualidad las innovaciones en tecnología de la construcción están avanzando a pasos agigantados y tomando un papel preponderante, por ejemplo, en tareas submarinas donde la mano de obra especializada escasea y tiene un costo muy elevado.


La empresa Palnet S.A. ha implantado con éxito la idea del encofrado flexible para el refuerzo de pilotes en Uruguay, con el aval inicial técnico del Ing. Jorge Kliche y la colaboración de la empresa de buceo y salvataje Technodive.


El artículo se divide en dos partes:

  • En esta primera instancia se revisará la historia previa del método y los primeros pasos del procedimiento constructivo de refuerzo de pilotes

  • En una próxima entrega se profundizará en las partes más específicas, como el montaje del encofrado flexible

Un poco de historia

La primera aplicación registrada de una estructura de hormigón ejecutada con encofrados flexibles data del año 1951, realizada por el arquitecto español Felix Candela en la ciudad de México. Candela utilizó una tela sobre un entramado de madera para construir estructuras laminares usadas como edificios para colegios. La aparición de los geo – sintéticos en la década del sesenta potenció mucho esta tecnología, ya que introducía un material sumamente resistente y a la vez económico, y hacia finales de los años ochenta la técnica ya estaba bastante difundida, por ejemplo por el arquitecto japonés Kenzo Unno.


Figura 1. Obra del Arq. Kenzo Uno

La primera empresa que desarrolló productos para la industria de la construcción hechos con encofrados flexibles (para fundaciones y columnas) fue Fab – Form Industries Ltd. en 1999, liderada por el hombre de negocios canadiense Richard Fearn.


Figura 2. Izquierda: Encofrado flexible para fundación directa corrida


Actualmente, el laboratorio C.A.S.T. (Centro para Estructuras Arquitectónicas y Tecnología) fundado en el año 2003 por el Arquitecto Mark West en la Universidad de Manitoba (Canadá) es el centro más importante de invención e investigación en esta área. Allí se produjo la primera viga de hormigón reforzado hecha con encofrado flexible del mundo, de doce metros de largo y sección variable.

Figura 3. Estructuras experimentales del centro C.A.S.T.

Fundamento del método

El método, aplicado al refuerzo de pilotes, se basa en un encofrado flexible que rodea a la pieza, y tiene una cremallera que permite el cierre del mismo alrededor del perímetro.


Figura 4. Pasos para la ejecución del refuerzo del pilote

Básicamente los pasos a seguir son los siguientes:

Excavación. Se realiza un dragado de al menos 40 cm de profundidad en un radio de un metro alrededor del perímetro del pilote, con el objetivo de generar un empotramiento mínimo del nuevo recrecido en el lecho marino y un apoyo de cierta firmeza para el fuste.

Limpieza. Acto seguido se efectúa una limpieza con herramientas neumáticas como la de la Figura 5, para eliminar cualquier sedimento que pueda presentar la superficie del pilote. No es necesario quitar (si las hubiera) camisas metálicas de otras etapas constructivas, sin embargo, sí deben estar libres de óxido.

Figura 5. Amoladora neumática con disco de desbaste para limpieza superficial

Armado. La colocación de la armadura es similar a la de cualquier pieza de hormigón armado. Salvo que se detecte pérdida de sección en la ferralla existente, con una malla electro – soldada convencional es suficiente cuantía para cubrir la pieza. En esta etapa se debe tener en cuenta la utilización de separadores con cantos redondeados y orientar cualquier atadura de alambre hacia el pilote, de manera de que no rasguen la superficie del encofrado.


Agradecimientos

Agradezco los invaluables aportes del Sr. Juan José Vaglica en calidad de Presidente de la empresa Palnet S.A., y del Ing. Gonzalo Larrambebere.

Bibliografía consultada

  • Artículo: Los Moldajes Flexibles y el Hormigón. Autor: Mark West. 5 – oct – 2006 (https://www.ead.pucv.cl/2006/los-moldajes-flexibles-y-el-hormigon)

  • Figura 1. Fuente: Pinterest (https://www.pinterest.com/pin/528539706252162838/)

  • Figura 2. Fuente: https://www.fab-form.com/

  • Figura 3. Fuente: https://www.researchgate.net/publication/283626555_Flexible_formwork_for_visual_concrete


ENTRADAS RECIENTES
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017. Creado por RSR usando Wix.com

bottom of page