ENCOFRADOS FLEXIBLES PARA REFUERZO DE PILOTES (PARTE 2)
Continuamos con el desarrollo de la temática de los geotextiles en encofrados flexibles, más concretamente para el refuerzo de pilotes. En la primera parte se describió el procedimiento hasta la colocación de la armadura.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_3a7f3b7802f549fd9050e86834a7b8c6~mv2_d_4160_3120_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_3a7f3b7802f549fd9050e86834a7b8c6~mv2_d_4160_3120_s_4_2.jpg)
Colocación del encofrado flexible.
Aquí radica la parte más interesante del método. El encofrado es sí mismo es un geotextil de trama muy cerrada (para disminuir el contacto del agua con la mezcla) y de alta resistencia a tracción, que cuenta con un cierre metálico en toda su longitud. Sin duda éste pasa a ser el punto más débil de la estructura del molde, por lo que se refuerza con una geo – malla que envuelve completamente el geotextil y que toma los esfuerzos de tracción producto de los empujes horizontales de la mezcla.
Colocación de mangueras y llenado
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_86936d27eada4d96a76fbae7eb76e362~mv2_d_3120_4160_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_86936d27eada4d96a76fbae7eb76e362~mv2_d_3120_4160_s_4_2.jpg)
Se colocan dos mangueras diametralmente opuestas dentro del recinto formado por las paredes del pilote y el geotextil, y se comienza el llenado con un mortero de grout y arena mediante la técnica del hormigonado inmergido por Tubo Tremie, llenando el pilote de abajo hacia arriba y siempre dejando la boca de la manguera al menos 30 cm sumergida en la mezcla ascendente. La operación culmina cuando la mezcla que sale por la parte superior adquiere una consistencia homogénea (también se conoce como el “llanto” del pilote). Una vez que el mortero llega a un determinado grado de madurez, se retira únicamente la geo – malla para que sea utilizada en el refuerzo de otra pieza. El geotextil queda como camisa de sacrificio.
Si bien no es la finalidad de este artículo, vale la pena aclarar que como en cualquier hormigón inmergido, será necesario para dar por terminada la tarea la demolición de la capa de material superior que tiene una calidad inferior al resto, y recomponerla con un llenando en segunda etapa.
![](https://static.wixstatic.com/media/b69158_08a11a3b64974c1b977fd966e7a157eb~mv2_d_4160_3120_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b69158_08a11a3b64974c1b977fd966e7a157eb~mv2_d_4160_3120_s_4_2.jpg)
Conclusión final
Sin dudas la ventaja más notoria del método radica en su practicidad. Disminuye los plazos de obra, dado que se aumentan exponencialmente los rendimientos debido a la fácil manipulación de los materiales que intervienen. Al utilizar morteros de altas prestaciones, se garantiza una resistencia elevada de la pieza a cortas edades y por lo tanto permite una rápida puesta en servicio de la estructura reforzada.
Se genera una mejora notable en los costos, dado el ahorro que implica en mano de obra y materiales. El geo - sintético es una pieza única (por la estanqueidad que le da la cremallera), lo que elimina el problema de las juntas entre moldes que se da en métodos tradicionales de encofrado. Estéticamente también brinda una sensación agradable por el geotextil que oficia de camisa de sacrificio.
Como contrapartida, al ser una técnica aún poco utilizada, todavía necesita recorrer un período de maduración y mejoras.
Es una tarea que tiene una dependencia elevada en la pericia de los buzos, lo que hace imprescindible que el equipo esté concentrado en las tareas. Este factor se hace especialmente patente durante el llenado: la gran ventaja que ofrece la flexibilidad del molde es también el mayor riego para la tarea, ya que se expone a deformaciones o movimientos no deseados.
Agradecimientos
Agradezco los invaluables aportes del Sr. Juan José Vaglica en calidad de Presidente de la empresa Palnet S.A., y del Ing. Gonzalo Larrambebere.